>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

La carrera del coche eléctrico

Prueba de un cargador móvil ultrarrápido para coches eléctricos. E. C.

La alianza con otra comunidad autónoma permitiría a Asturias entrar en la puja por la fábrica de baterías

JOSÉ MARÍA URBANO

España y Asturias llegan tarde a la carrera del coche eléctrico. Nunca en nuestro país ni en nuestra comunidad se tomó en serio el desarrollo integral de un sector que es clave para la industria y para la economía y eso se empieza a pagar ahora al observar cómo otros países han tomado ya la delantera para la construcción de las gigafactorías destinadas a la producción de las baterías eléctricas para los automóviles y para la fabricación de estos.

La Comisión Europea anunció el pasado día 14 su decisión de aprobar el final de los coches de gasolina y diésel en 2035, de forma que las únicas alternativas sean las de la batería eléctrica o de hidrógeno (‘fuel cell’ o pila de combustible). A los fabricantes de automóviles ya no les será rentable el destinar sus plantas a otra cosa que no sea el coche eléctrico. Y la carrera ya ha comenzado.

Europa llega tarde respecto al dominio asiático. España llega tarde respecto a Inglaterra, Alemania, Francia y Suecia. Y Asturias no figura siquiera entre los candidatos a tener un papel relevante en ese nuevo nicho de mercado manufacturero y de innovación, pese a poseer unas condiciones extraordinarias en la materia prima e incluso en el de los componentes.

El pasado día 13 de este mes, el Consejo de Ministros aprobaba el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) del Vehículo Eléctrico y Conectado, con el objetivo destacado de aprovechar los fondos Next Generation de la Unión Europea. Los datos macro son mareantes: inyección pública de 4.295 millones de euros, con un cálculo de atracción de inversión privada de 19.700 millones y la creación de 140.000 puestos de trabajo.

Hasta el momento se conocen dos ‘intenciones’ de apertura de fábricas en España de baterías de coches eléctricos. La primera de ellas es la de Volkswagen, grupo al que pertenece la española Seat, que ya ha anunciado su compromiso en alianza con Iberdrola, tras decidir aquella dos instalaciones de este tipo en Alemania y Suecia. Aunque no hay nada decidido, todo el mundo da por hecho que esa gigafactoría quedará emplazada en Barcelona, aprovechando la proximidad de la planta de Seat en Martorell. La segunda es la que se ha planteado en Almusafes (Valencia) de la mano de Ford, que ya ha anunciado su intención de fabricar solo coches eléctricos de Europa a partir de 2030.

La convocatoria del PERTE del Vehículo Eléctrico saldrá en octubre y en febrero se resolverá el proceso de concurrencia competitiva. Para participar, se requiere una agrupación de cinco empresas de un mínimo de dos comunidades autónomas, con un 40% de pymes, además de un centro tecnológico asociado.

Asturias no cuenta con una planta de fabricación de coches, algo que sí tienen en Galicia, Vigo (PSA-Citroen/Peugeot/Opel/Toyota), y en Castilla-León, Valladolid (Renault e Iveco). Por lo tanto, la opción del Principado sería aliarse con una de esas dos comunidades, aportando sus grandes fortalezas en ese sector en materias primas (acero, vidrio, zinc, aleaciones especiales), componentes y centros tecnológicos como el de ArcelorMittal.

El problema de Asturias es doble o triple: la falta de tiempo para llegar en esos plazos marcados por el PERTE, su inexperiencia en este tipo de alianzas –pudo hacerlo hace muchos años y nunca hubo una propuesta en ese sentido después de ‘siglos’ de hablar de las ‘aguas abajo’– y una empresa tractora que lidere ese objetivo. Demasiados hándicaps para subirse a este envidiable tren.

‘Experiencia senior’, la pelea por la seguridad para mayores

J. M. U. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), con sede en León, acaba de lanzar un nuevo programa de concienciación denominado ‘Experiencia senior’, cuyo objetivo principal es seguir insistiendo en la ciberseguridad. Destinado a los usuarios mayores de 60 años, se pone a su disposición una serie de materiales específicos y formativos, que les permitan adquirir las nociones básicas necesarias para desenvolverse con confianza y seguridad cuando naveguen por internet. Cada día se hace más necesario protegerse de los posibles riesgos que cualquier usuario se puede encontrar en el manejo y acceso a internet. El programa consta de ocho bloques, asociados a las principales amenazas y principios de ciberseguridad, y contará con una guía y con cuatro talleres online eminentemente prácticos. En la página web del INCIBE está toda la información.

Alta tecnología, pero solo al alcance de los más ricos

J. M. U. Ya sabemos que el primer viaje suborbital de Jezz Bezos (Amazon) lo pagaron sus trabajadores y sus clientes, según dijo él mismo. Al cambio, 5.500 millones de dólares (550 millones por minuto) para diez minutos de vuelo y cuatro de ingravidez. Comienza la nueva era del turismo espacial, con billetes que costarán alrededor de 250.000 dólares. Alta tecnología, de la que cabe esperar siempre grandes avances, pero reservada solo para los más ricos. Quedan muchos años por delante para que esos avances lleguen al conjunto de la humanidad. Más o menos es lo que cabe esperar de momento del ‘tren para ricos’ que se ha inventado Thyerry Gaugain, diseñador de superyates. El tren planteado, de 14 vagones, tendría un solo propietario, con un exterior de vidrio y terraza abatible. Coste: 350 millones. Saint-Gobain figura en el equipo de expertos.

FP: basta ya de disculpas

 

MANUEL FANJUL

Profesor de FP jubilado

Por fin hemos asistido en las últimas fechas a una noticia para Asturias de la dimensión del proyecto del ‘acero verde’ de ArcelorMittal. Casi al tiempo se supo que otro grupo plantea construir un ciclo combinado en El Musel. En los dos casos, y en otros, están jugando un papel fundamental los centros de I+D+i, en muchas ocasiones desconocidos por la sociedad en general.

Son noticias esperanzadoras para los que defendemos nuestra tierra desde cualquier ámbito, pero, siendo sinceros, echo en falta la información correspondiente a la formación de nuestros jóvenes como técnicos para desarrollar las exigencias que van a requerir los nuevos tiempos de la industria 4.0. Hace unos días también me sorprendía una declaración hecha desde Fade, de que los empresarios se planteaban traer trabajadores de Iberoamérica por falta de personal en el metal. Completada más tarde en la clausura de la asamblea general de Femetal con este titular: «La patronal y el Principado coinciden en la necesidad de reformular la Formación Profesional», pidiendo que se hiciera «una apuesta para elevar el prestigio de la FP para pasar de las palabras a los hechos».

Como docente de FP desde 1979 –hoy jubilado– llevo escuchando incesantemente ese mismo discurso, sin apreciar apenas cambios en todo ese periodo. Sinceramente, es hora de hablar menos y apostar de una vez por una Formación Profesional que nos lleve a superar las rachas de desempleo y desindustrialización que estamos viviendo. Hay que exigir a empresarios, gobernantes y sindicalistas que se pongan de acuerdo y empiecen a trabajar en ello. No deberían olvidar que este asunto descansa precisamente sobre sus espaldas al estar representados en el Consejo de la Formación Profesional. Esa debería ser su apuesta sin más dilaciones, ante la inmediatez de la puesta en marcha de la nueva industria que se nos anuncia.

Así que a la tarea, basta ya de disculpas.

Página de AsturiasInnova+ publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 25 de julio de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


julio 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031