>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Nunca será tarde

El presidente del Principado y la ministra de Transición Ecológica reconocen errores que afectan a Avilés

Han tenido que venir los Mittal a Asturias para que alguno descubra ahora las fortalezas industriales y tecnológicas de Avilés

El presidente del Principado ha reconocido errores en sus dos años de mandato, lo que en sí mismo ya es una buena noticia: el hecho de que un político, y además gobernante, reconozca que ha habido equivocaciones. Adrián Barbón hizo a principios de semana una declaración sobre sus dos años al frente de la presidencia del Principado y dijo: «En Asturias nos hemos equivocado al afrontar la transformación ecológica como un debate entre la resistencia y el aceptar. La transición ecológica es una realidad sí o sí, porque sino el mundo se muere». Para añadir: «El error es plantearnos una posición de resistencia», aunque «con el hito de Arcelor habrá un efecto contagio a muchas empresas para que Asturias siga siendo una región industrial».

Han tenido que venir los Mittal, padre e hijo, a Asturias para presentar un proyecto de ‘acero verde’, basado en la potencia extraordinaria de sus centros de I+D+i de Avilés para que ahora haya un reconocimiento general de que esta es la lotería a la que tendríamos que estar jugando desde hace muchos años, no esta semana ni la anterior. (Hay que ser justos: a uno le constan las cartas enviadas por Adrián Barbón al Gobierno de Madrid para ‘alertar’ de que este era un proyecto clave para Asturias, aunque en Madrid, en determinados ámbitos ministeriales, estas cosas les siguen sonando a ‘chino’. Con perdón).

Es muy curioso que más de uno, y no lo digo solo por Adrián Barbón –al que se le sigue esperando por esta ciudad de forma oficial antes de que pasen otros dos años–, esté empezando ahora a descubrir Avilés, ese Avilés que es, entre otras muchas cosas, el principal emplazamiento industrial ¡de España!, basado en multinacionales líderes globales, grandes y medianas, aupadas por centros tecnológicos también referentes mundiales.

Insisto, parece que ahora más de uno se empieza a enterar de que el futuro de Asturias en el plano industrial, el de la industria 4.0, el de la innovación, la ciencia, la tecnología, la descarbonización y la sostenibilidad pasan en buena medida por el éxito del planteamiento que Avilés comenzó a diseñar desde la firma de un Plan de competitividad de la siderurgia que se firmó en ¡¡¡1992!!! Es cierto, algunos no se han enterado, incluso todavía hay algún reticente que sigue con la imagen de los hornos altos, los lodos siderúrgicos y las baterías de cok a todo humo y a todo olor. Como si esta ciudad no hubiera sufrido tal transformación que medios nacionales e internacionales la empiezan a poner de ejemplo como una de las ‘joyas de Asturias’ cuando se habla de turismo.

 

 

Greg Ludkovsky entrega a Nicolás de Abajo el premio de LA VOZ DEAVILÉS  en junio de 2017.  MARIETA

 

El 22 de junio de 2017 –hace cuatro años por lo tanto–, LA VOZ DE AVILÉS entregaba uno de sus galardones anuales al Centro Global de I+D+i de ArcelorMittal por haberse convertido en un referente mundial. El premio fue recogido por su responsable, Nicolás de Abajo, que además es el coordinador general de los 17 centros de I+D+i que la compañía siderúrgica tiene repartidos por todo el mundo. Y quien le hizo entrega del premio, en un acto de generosidad y humildad inusual, fue el responsable máximo de investigación de ArcelorMittal, Greg Ludkovsky, a quien algunos parecen descubrir ahora.

Por lo tanto, «no será porque no estuvieran avisados» para no cometer esos errores que ahora reconoce el presidente del Principado. No, no hizo falta que los Mittal vinieran a Asturias y quisieran estar expresamente en Avilés para que algunos llevemos muchos años exhibiendo la fortalezas de Avilés y exigiendo que los apoyos a la ciudad en tantas cosas no dependan del clientelismo político en base a ser más o menos ‘uno de los nuestros’.

No se pueden cometer errores cuando hay voces que te dicen que el único que vas en dirección contraria en la autopista eres tú, como ha sucedido con Teresa Ribera, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que acaba de confesar que ha escrito a la Comisión Europea para que se hagan cambios urgentes en el diseño del mercado eléctrico. Ella, que aceleró la transición energética en Asturias y que prometió que todo iba a ir bien, que el precio de la electricidad iba a bajar en base a las renovables, reconoce ahora que se ha equivocado de principio a fin: el precio de la electricidad de España es el más alto de la UE y la semana pasada batió récords: 110,64 euros/MWh. Sí, pero las centrales térmicas asturianas han cerrado sin alternativas. Sí, pero Alcoa anunció su marcha porque consideraba que con esos precios no había negocio. Sí, pero ArcelorMittal ha deslocalizado producción al País Vasco desde Asturias por el coste de la energía (¿La clase política de los 4.000 euros al mes sigue sin enterarse?). Sí, pero Asturiana de Zinc sigue diciendo que esto es insostenible. Y sí, frente a lo que dijo esta ministra, y también la de Industria, y hasta el presidente del Gobierno el día 13 en Asturias, el estatuto de las electrointensivas no ha resuelto nada, al revés, ha sido un fiasco para Asturias.

Todos cometemos errores, todos los días seguramente. Es bueno que se reconozca, es un signo de honradez. Pero, cuidado, cuando de tus decisiones como gobernante dependen tantas cosas importantes para tanta gente, para una región entera o para un país, no vale solo con reconocer el error. Antes de adoptar medidas o de decidir algunas políticas hay que cerciorarse de lo que hay, de lo que se ha hecho y de lo que demanda una sociedad entera con datos objetivos encima de la mesa.

En fin, nunca será tarde para tomar esa senda.

Publicado en LA VOZ DE AVILÉS-EL COMERCIO el 25 de julio de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


julio 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031