>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Veinte años después

Las grandes atracciones de feria volvieron a Avilés, en la imagen una instalada en Las Meanas. Foto: MARIETA

Avilés vive un mes de agosto extraordinario en un tiempo incierto, aunque algunas cosas no cambian.

 

Hace unos cuantos años –posiblemente más de veinte– escribí en estas páginas un artículo que llevaba como título «Es agosto, es Avilés». Y allí narraba la odisea de tres amigos que nos habíamos reencontrado y habíamos decidido irnos a cenar un día por semana –pongamos un miércoles o un jueves– y casi acabamos en depresión: un camarero al que pedimos un aperitivo y nos atendió como si fuésemos invisibles, con las manos en los bolsillos, fumando y mirando para el tendido; una entrada en un restaurante a la pregunta de «¿qué horas son estas?»; un gin tonic en una terraza bajo la advertencia de «rápido, que voy a cerrar», con el peligro de tragarnos uno de los cubitos de hielo por las prisas; y finalmente, un cambio de terraza en el mismo barrio marinero y un camarero que nos recibió con una sonrisa: «¿Qué van a tomar los señores?». Y casi lloramos de la emoción.

Hoy, posiblemente más de veinte años después, uno no sabe si seguir con la misma perplejidad por algunas cuestiones o emocionarse por otras. Seguramente no hay que darle muchas vueltas y al final convenir en que nada cambia… o todo cambia, y aunque parezca un contrasentido, al final la conclusión sigue siendo la misma: el mundo sigue girando.

Hace algo menos de veinte años, un presidente del Gobierno español, José María Aznar, metió a nuestro país en la guerra de Irak en contra de la opinión absolutamente mayoritaria de la sociedad española, que nunca se creyó las mentiras de las armas de destrucción masiva en las que se sustentó Estados Unidos para alentar la invasión y el posterior negocio multimillonario de los amigos del poder. Hoy, Estados Unidos, una vez más de forma vergonzante, abandona Afganistán y la deja en manos del mundo talibán, es decir, el terror. España es puesta como ejemplo en todo el mundo por la forma en que ha repatriado a la colonia española y cómo ha ayudado a salir del país a decenas de ciudadanos afganos, entre otros a los que colaboraron con los diplomáticos y las tropas de ayuda de nuestro país. The Washington Post lo llevó a su primera página esta misma semana, con una foto espectacular del acceso de esos ciudadanos a uno de los aviones españoles. Pues bien, el líder (?) de la oposición, también del PP, como Aznar, intenta montar un debate nacional sobre las alpargatas que al parecer calzaba el presidente del Gobierno en una conferencia virtual desde la residencia en la que pasa sus vacaciones de agosto. Iba de traje, pero el detalle de las alpargatas era la clave al parecer de este máster. Una más que añadir a su impresionante curriculum de político que hace oposición a su propio país. A la imagen de su país. Y a eso algunos le llaman política de Estado.

Veinte años después siguen organizándose los cursos de La Granda, esa oportunidad perdida por esta región para haber consolidado una cita veraniega de alcance internacional, convertida hoy en un encuentro en el que el debate lo protagonizan, un año más, los Mayor Oreja (otra vez ETA), los sotánicos (de sotana) Camino o Rouco con el noble propósito de ‘debatir’ y ‘reflexionar’ sobre cuestiones como la eutanasia. O de cosas tan ‘apasionantes’ como la Reconquista. Ignoro si este año toca también Portugal. Con todo, ver aparecer a personas como César Nombela o la jornada del viernes organizada por Juan Carlos Campo, director de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, sobre ‘Asturias y la ingeniería biomédica’, en la que participaron, entre otros, científicos de la talla de Mario Fernández Fraga, invitan a pensar que no todo está perdido.

Vuelve otro clásico: el contrato del agua. Nada nuevo. El cumplimiento estricto de un contrato convertido, una vez más, en esa oportunidad que tiene IU para intentar en titulares lo que no consigue en votos. Con la novedad de un hallazgo: el ‘atraco legal’. A ver si lo explican. Y a ver si de una vez presentan su estudio (el suyo, pagado con su dinero) sobre el coste de remunicipalizar el servicio de la gestión del agua. Lo presentan, lo llevan al Pleno y que los votos decidan. Como siempre. Eso es democracia. (Para el que tenga interés por los datos, esto está escrito en marzo de 2017: https://blogs.elcomercio.es/dame-buenas-noticias/2017/03/27/la-verdaddel-agua-en-aviles/).

Por cierto, la gestión del agua de Avilés, lo mismo que la de la limpieza, son un ejemplo en positivo en este país. Avilés, sin ir más lejos, es la ciudad más limpia de Asturias, con diferencia, entre las de mayor población. Y si hablamos del servicio de parques y jardines y de cómo tienen la ciudad, entonces ya nos salimos del mapa.

Avilés está reventando de visitantes. Hace veinte años era impensable. Ambiente total en este mes de agosto desde el día uno. Música y un programa festivo para todos los públicos. Control anticovid impecable. (¡¡¡Ya es casualidad: el Principado pide revisar las medidas anticovid del concierto de Aitana en el Niemeyer!!! Debe ser la primera vez que piden eso a un Ayuntamiento. Total, nada ha pasado este mes en Gijón, Llanes, Ribadesella…, qué más da. Nada cambia). Los hoteles con lleno total, con precios de mucho antes de la pandemia. Restaurantes que no dan abasto, terrazas llenas.

Y cosas de las que no hablábamos hace veinte años: el mundo de internet, la inteligencia artificial, los avances genómicos, la industria 4.0, el drama del paro juvenil, el feminismo, el cambio climático, la descarbonización, y por si faltara algo, una pandemia sanitaria que logró paralizar y cambiar el mundo, aunque algunos parece que no se han enterado.

En fin, veinte años después, si los tres amigos llegáramos a reencontrarnos en una noche de este agosto en Avilés seguramente veríamos que algunas cosas no cambian, pero en general tendríamos motivos más que sobrados para emocionarnos ante un gin tonic servido por un camarero profesional que nos recibiría con una sonrisa. Es agosto, es Avilés. Otro Avilés, otro mundo. Y mejor.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 22 de agosto de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2021
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031