>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

La clave deportiva

La organización de eventos se suma al ‘Modelo Avilés’ con sobresalientes rendimientos económicos y de promoción

Mendicantes políticos de puerta en puerta, fracasados en su pretendida carrera con aires de grandeza que además quieren dar lecciones de integridad; alguna portavoz desenfrenada hasta en la acusación a personas o entidades privadas tras recibir ‘instrucciones’ de arriba de que «sea dura» o su cargo peligra –es igual, la echarán en un plis plas; bueno es ese partido, ahí está su historial–; alguna figurina de sonrisa profidén, tipo Sálvame, que empieza a buscar acomodo por si acaso le falla el salto a Madrid; ‘buenistas’ con el cuchillo afilado para imponer su parcelita: lo del interés general, si eso ya para otro día; gente que no sabe de lo que habla, la misma que ruega que no le den mucho trabajo, no vaya a ser que haya que «estudiar o esforzarse»; exhibición en determinada casta política casi diaria de modelitos más allá de Zara, que para eso sus sueldos van de los 3.500 a los 5.000 euros, lo que no deja de ser un escarnio frente a los últimos datos del INE: Asturias, a la cola de la desigualdad y la pobreza. Datos, no filosofía y discursos.

Ante este panorama diario, constante, demoledor, uno intenta buscar una vía de escape que le permita seguir pregonando que tenemos futuro. Que existe un ‘Modelo Avilés’ exportable en esta región, en la que no se acaba de desterrar la palabra subvención, o en la que sigue primando estar bien situado en los órganos de decisión partidaria. Y mala suerte si estás «al otro lado del río».

Y en ese ‘Modelo Avilés’ –cerrado el apartado de lamentos– brilla de forma sobresaliente el capítulo de la actividad deportiva en su doble vertiente. El de un derecho, como es el de la cultura, de acceso a su práctica. Y el de su derivada económica.

Una de las pruebas del Campeonato del Mundo de Duatlon, con el Niemeyer al fondo. MARIETA

Avilés, su Ayuntamiento, ha hecho una apuesta decidida por las dos cuestiones. El nivel de servicios públicos del deporte y de apoyo a entidades que se encargan de la organización de eventos ofrece los datos suficientes como para convenir en que los responsables municipales no solo han acertado en la propuesta, sino que la ‘cuenta de resultados’ está siendo extraordinariamente positiva.

Y aquí no se necesita hacer distingos sobre el alcance de esa política. Bueno para la práctica del deporte, bueno para la economía y la promoción de la ciudad. Y además de la mejor forma posible: apuesta institucional sin reparos y vía libre a los profesionales para que la lleven a cabo.

Avilés acaba de ser la sede de un segundo campeonato del mundo de duatlón, tras la primera experiencia exitosa de 2016. Un fin de semana en el que se han dado cita un millar de participantes –añadamos los acompañantes y cargos técnicos–, pertenecientes a cuarenta países. Todo suma: más de mil personas ‘viviendo’ en la ciudad, en sus calles, en sus hoteles, en sus restaurantes, en sus espacios de ocio y descanso… Una imagen exportable de una comunidad volcada con esa experiencia, desde la primera autoridad hasta una asociación de vecinos como Enlaze, en Laviana, por donde discurrió una de las pruebas. Y un ‘responsable’ de que esto haya sido posible: un avilesino, Jorge García, de 49 años, un juez internacional con experiencia en todo tipo de campeonatos internacionales y hasta Olimpiadas que –este sí– se ha propuesto hacer patria. «Avilés es una apuesta segura para organizar pruebas de máximo nivel», declaró a este periódico apenas veinticuatro horas después de haber concluido ese campeonato del mundo. Y además expresó en voz alta un sueño colectivo: el día que las aguas de la ría lo permitan Avilés podrá aspirar a un campeonato del mundo de triatlón. Y ese día volveremos a abrir y cerrar los telediarios, como sucedió en aquella historia de éxito del Centro Niemeyer y del equipo de Natalio Grueso que nunca más, nadie, ha sido capaz de repetir.

Una semana antes, el Torneo Internacional de Judo había reunido a 1.200 judokas, y ayer mismo, en una nueva demostración del valor del deporte en su doble vertiente, más de 700 participantes volvían a ‘inundar’ Avilés gracias al Open Avilés de Taekwondo, organizado por el Club Seo de la ciudad, con selecciones y equipos de Euskadi, Galicia, Cantabria, Andalucía, Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha.

El Torneo Villa de Avilés de Gimnasia Rítmica aportaba sesenta participantes de doce clubs de Castilla-León, Galicia y Asturias. La Asociación Atlética Avilesina consiguió que el pabellón del Quirinal fuera el escenario de dos partidos internacionales de la Selección Española de Balonmano –los Hispanos– frente a Rumanía, con transmisión en directo por la televisión pública.

Y hay más ejemplos. Deporte, economía y promoción de la ciudad gracias a una apuesta municipal que hay que reconocerle a sus responsables políticos y a personas como Lolo Solís, que siempre en la sombra y a veces maltratado por intereses políticos y sindicales, hacen posible que todo el mundo se marche de esta ciudad sin ahorrar elogios por la magnífica organización de los eventos.

Hace falta que el Real Avilés, en una nueva etapa que solo ha generado hasta ahora felicitaciones y hasta sorpresa por una gestión profesional que está causando admiración, se sume a esa ola de los beneficios del deporte, a ese ‘Modelo Avilés’ doble: el de la práctica deportiva y el del rendimiento económico y de promoción.

En ese sentido, bueno es que la sociedad reconozca algunos nombres propios. Avilés lo hará el viernes próximo con un homenaje a Maxi ‘Amigo’ González Asprón. Solo su Torneo de La Amistad merece el agradecimiento y el abrazo eterno de todos los avilesinos.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 14 de noviembre de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


noviembre 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930