>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Las torres de la innovación

Con el Plan Junquera de Gijón como ejemplo, Asturias debe decidir entre la innovación y la modernidad o la resignación

El Parque Tecnológico de Gijón, La Vega en Oviedo y Baterías en Avilés, opciones para apostar por ‘algo diferente’

La Torre Iberdrola de Bilbao es el mejor ejemplo de una estrategia que suma la modernidad con el conocimiento

La estrategia de edificios singulares diseñada por Pelli en Bilbao se estudia como modelo en todas las universidades del mundo

 

JOSÉ MARÍA URBANO

Director de AsturiasInnova+

 

El mundo de la arquitectura y el urbanismo llora esta semana la muerte de Oriol Bohigas, el padre de la Barcelona moderna que asombró al mundo en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos. La Torre Iberdrola de Bilbao acogió la semana pasada la cumbre de la European Round Table (ERT), la organización con sede en Bruselas que aglutina a los sesenta máximos ejecutivos del mundo empresarial europeo en los campos de la industria y la tecnología. La reunión, convocada por Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, fue clausurada por el Rey de España y el lehendakari. Hace unos días, el Plan Junquera que ganó en 2006 el concurso internacional de ideas para la integración del ferrocarril en la ciudad de Gijón fue revisado de nuevo para ‘amoldarlo’ a los nuevos tiempos. Al final, poco que ver con aquella idea rompedora, adelantada a su tiempo.

Bohigas-Barcelona, Iberdrola-Bilbao, Junquera-Gijón, tres cuestiones que aparentemente tienen poca relación, pero que al final están unidas por dos de los conceptos claves del significado de innovación, aplicado a un proyecto nuevo o a la reforma de uno ya existente: vanguardia y creatividad. Otra cosa son las apuestas en cada caso.

Recordemos. El plan Junquera contemplaba la construcción de siete torres, de entre 19 y 27 plantas, seis dedicadas a viviendas y una para un hotel de cinco estrellas que planteaba el Grupo Masaveu, con un diseño de Alejandro Zaera. Un proyecto rompedor, llamado a convertirse en uno de los iconos del urbanismo sostenible y a la vez una aportación y un reclamo para una ciudad moderna que quiere competir con otras de su tamaño y características. Lo previsto ahora poco tiene que ver con la idea inicial. «No es tiempo para este tipo de apuestas», se ha dicho.

Maqueta del conocido como Plan Junquera, que ganó el concurso internacional planteado en Gijón. E. C.

Lo sucedido con el Plan Junquera abre un interrogante no solo para Gijón, sino para Asturias en general, que consiste en saber si la clave de bóveda de la innovación, la apuesta decidida por el futuro, debe ser la guía irrenunciable para ganar la modernidad y el progreso, o si por el contrario se renuncia a ello «porque los tiempos no acompañan». Ni la economía, ni la demanda ni el diseño de ciudad encajan con esa propuesta, se ha indicado.

Bilbao, otra vez como ejemplo

Bilbao es esa ciudad que hizo la transición de la contaminación de sus hornos altos y una ría infecta a los libros de historia de la modernidad como ejemplo en el mundo en base al plan de reconversión siderúrgica de 1992, la misma que afectó a Avilés concretamente y a Asturias.

En menos de veinte años, Bilbao encontró la fórmula del éxito apostando por el Guggengheim, pero no se quedó ahí, ni mucho menos. El PGOU redactado por Cesar Pelli daba las claves: recuperar la ría para la ciudad, trasladar el puerto al exterior (Abra Exterior), integración de los barrios para que sintieran su propio orgullo de pertenencia, una nueva economía basada en el conocimiento y una estrategia de edificios singulares. La eterna lucha entre lo tradicional y la modernidad. Entre la apuesta decidida o el mantenimiento de «lo de toda la vida». La explosión de obras de arquitectos de firma con la participación de arquitectos locales, profesionales de interiorismo, diseño y moda.

Arata Isozaki (Japón, 1931), premio Pritzker 2019, autor entre otros muchos proyectos del Palau Sant Jordi (Barcelona, 1992), llegó a Bilbao y habló de «la transitoriedad de los edificios. Ya que no van a durar para siempre, complacer con su visión a quienes se relacionan con ellos, tanto por dentro como por fuera». Hoy, al borde de la ría de Bilbao, se levantan dos torres de viviendas de 22 plantas, con diversos tamaños, unidas por una escalinata que además sirve para conectar la ría con el Ensanche, históricamente alejadas por «unas cuestas insufribles».

Foster, Alvaro Siza, Rafael Moneo, Richard Rogers, Zana Hadid, Pelli, Isozaki, Ghery, Calatrava… Guggenheim, Palacio Euskalduna, Hotel Hilton, Torre Iberdrola, Stern, Edificio de la Diputación, el nuevo San Mamés, el metro… Nombres propios de arquitectos internacionales y de obras que han marcado el presente e indican el futuro de una ciudad que sigue evolucionando, sin morir de éxito. Con nuevos desafíos, el de crear empleo, y un objetivo claro: ir a una nueva economía basada en el conocimiento.

La Torre Iberdrola es hoy el ejemplo de todo eso. La apuesta por un icono arquitectónico, obra de Pelli; y económico: sede de la principal compañía energética de este país, cuarta del mundo. 165 metros de altura, 41 plantas y helipuerto. A 600 metros de la Universidad de Deusto y a 200 del Museo de Bellas Artes. La tradición y la modernidad conviviendo sin problemas, orgullosas de colaborar en el desarrollo de una ciudad que se estudia en las universidades del mundo.

Bilbao vuelve a ser el ejemplo en el que debería mirarse Asturias para actuar en sus tres grandes ciudades, y mejor todavía en ese área metropolitana que solo la política es incapaz de alumbrar. Gijón con su planteamiento en la ampliación de su parque tecnológico, Oviedo con la intervención en La Vega y Avilés con los terrenos únicos de Baterías deberían ser los primeros ensayos para apostar por la vanguardia y la creatividad en una Asturias guiada por la innovación que exige la nueva era.

Página de AsturiasInnova+ publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 5 de diciembre de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031