>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Seguir en la pelea

Avilés avanza en su camino, pero acumula una larga e histórica lista de agravios que el Principado ignora

A los datos objetivos del ‘olvido’ a la ciudad en los presupuestos, se une un sentimiento de abandono y falta de comprensión

Época de presupuestos, tiempo de agravios. No falla nunca, simplemente porque está en la condición humana el considerar que siempre hay un margen para recibir más por parte de quien tiene la obligación de ser ecuánime y justo en el reparto. Y si no es así, lo que aparece es la decepción y la frustración.

El vicepresidente del Gobierno del Principado, Juan Cofiño, sin duda el peso pesado del Ejecutivo regional, señaló en sede parlamentaria, a instancias de Ciudadanos y refiriéndose a Avilés, que «estamos en la sociedad de los agraviados y de los derechos, y no digo que no haya necesidades, pero desde luego no hay agravio».

Un análisis objetivo nos llevaría a reflexionar en primer lugar quiénes somos y cómo estamos y a lo mejor por esa vía entenderíamos que, efectivamente, Asturias es una región empobrecida, con escasa influencia en Madrid, los recursos son limitados, el abanico de necesidades crece y por lo tanto es tarea imposible contentar a todo el mundo. Uno piensa en lo que están viviendo nuestros vecinos del Suroccidente con las comunicaciones y con el enchiqueramiento al que están siendo sometidos, y se queda sin argumentos para la reclamación.

Pero dicho esto, si nos atenemos a la definición de agravio comparativo como «el trato desigual a personas que tienen o creen tener el mismo derecho a algo en determinada situación», entonces nadie debería asombrarse de que en ciudades como Avilés se hable de agravio. Histórico además.

Lo mejor es recurrir a algunos datos objetivos, bien entendido que las cifras no lo dicen todo porque también se pueden interpretar dependiendo de los proyectos concretos. Pero es lo que tenemos. El gasto por habitante de los presupuestos del Principado para 2022 que se han hecho públicos nos dicen que a Avilés le corresponden 41,14 euros. Gijón recibirá 107,83 euros; Oviedo, 75,94, y Siero, 187,63. Y a nivel de la comarca, Corvera, 127,78; Castrillón, 32,04, e Illas, 268,76. Cada uno que saque sus conclusiones. Por cierto, la racanería histórica respecto a Avilés está en las hemerotecas para comprobarla.

Decía Voltaire que «el agravio es la razón de los que no tienen razón», algo que no parece discutible frente a los datos, no fruto de las sensaciones o las emociones. Confucio no tenía dudas sobre su existencia, sino cómo afrontarlo: «Que se nos haga un agravio no significa nada, a menos que insistamos en recordarlo». En el caso de Avilés no queda otra que recordar la larga lista de agravios para demostrar que tiene razón en su lamento. Tratando de seguir lo más pegado posible a los datos objetivos, hagamos un somero repaso por ellos.

Acceso rodado al centro de Avilés por la calle de El Muelle. Foto: Marieta

La Ronda Norte, que básicamente significa evitar el paso del tráfico pesado a cincuenta metros del centro de la ciudad, lleva más de veinte años sin resolver. La obra, que tiene que ejecutar el Principado, no tiene en este momento ni un solo papel encima de la mesa. De ella dependen los tráficos portuarios y un acceso directo al Hospital San Agustín, cabecera del Área Sanitaria III que presta atención a más de 120.000 personas.

La Autovía del Cantábrico sigue sin tener acceso de entrada y salida a Avilés, teniendo que circular por el medio de un barrio como La Carriona y La Cruz de Illas, a 50 por hora, con semáforo que se cierra y con badenes en la calzada. Para entrar a la ciudad, una rotonda en Buenavista que hace quince años se puso como provisional.

La Variante de Avilés, de un solo carril, peligrosa, sigue sin luz hasta en invierno, lo mismo que la entrada a la Y desde Avilés. Dos bocas del lobo.

Los accesos a la Escuela de Arte y al PEPA, el parque industrial más importante de Asturias y clave del futuro industrial y de innovación de la ciudad y de esta región –sí, ese del que no habla nadie del Principado, como si les diera apuro– ni se contemplan. Una actuación sobre la carretera del Faro, ni en sueños, pura fantasía.

El fiasco de la estación depuradora de Maqua, que hay que rehacer sin que nadie dimita por semejante despilfarro e incompetencia, sigue en la mesa de los burócratas. El dragado del puerto de Avilés, amenazado de cierre si no se consigue solucionar una ocurrencia infame más del Ministerio de Transición Ecológica –¿alguien se estará frotando las manos?– sigue a la espera de los mismos burócratas del caso anterior.

La FP que iba a ser la clave de esta ciudad cuando alguien decidió sacar de Avilés, rumbo a Gijón, el mundo TIC que había nacido en la antigua biblioteca Bances Candamo, solo figura en la letra pequeña de los documentos del Principado, como algo de futuro. Mientras tanto, alguien, no se sabe cómo, adjudica a la Laboral de Gijón el centro para docentes de FP. Ordeno, mando y decido. Y que nadie proteste. Actuar sobre la línea de FEVE con el aeropuerto, un mal sueño… La lista podría alargarse ‘ad infinitum’, no solo en su simple relación, sino también en los detalles.

Pero luego, más allá de los datos objetivos, existe otra derivada que también tiene una gran importancia, que es la de las sensaciones y los sentimientos: el afecto, la cercanía, la comprensión –la ausencia de todo ello– hacia una ciudad olvidada en los discursos oficiales y en los gestos.

Sí, frente al argumentario oficial, por supuesto que hay motivos sobrados para la queja en esta ciudad, en donde afortunadamente se sigue mirando al futuro pese a todo, quizás recordando de nuevo a Confucio: «Está por encima de sus enemigos el que desprecia sus agravios». Habrá que seguir en la pelea.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 12 de diciembre de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031