>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Distinto idioma

Una burocracia cada día más insoportable se une a la inacción política para seguir sorprendiendo al ciudadano.

En los últimos tiempos se ha convertido en uno de los asuntos de conversación habitual: la burocracia nos mata. Y más en este país, que es uno de los que tiene más burocracia del mundo, lo que incide directamente en toda la sociedad, particulares, autónomos, empresas, ciudades… todos ellos enredados en larguísimos procesos para salvar todo tipo de obstáculos. La CEOE, que hace un análisis anual al respecto, señaló que en 2021 se publicaron un millón de páginas de boletines oficiales, entre el del Estado y los de las comunidades autónomas. Por eso es normal que el ciudadano asista perplejo al funcionamiento de una Administración pública que parece vivir al margen de los tiempos y de las necesidades que se generan tras acontecimientos tan brutales como una pandemia sanitaria o una invasión como la perpetrada por Rusia en Ucrania y sus consecuencias.

En Asturias no somos ajenos a un problema que tiene difícil solución porque estas son las cosas que sólo se pueden resolver a través de un pacto de Estado, y todos sabemos que en este país hay una clase política que ha sido incapaz de aplicarse el cuento en cuestiones como la enseñanza, la sanidad, la industria y la propia reforma de la Administración, en donde los top 30 -los altos funcionarios- están super cómodos en sus privilegiadas atalayas. Habrá que desearle suerte al actual vicepresidente del Principado, Juan Cofiño, el político que ha sido capaz de llamar a las cosas por su nombre y que está empeñado en cambiar cuestiones importantes en este sentido. Lo tiene muy difícil, aunque al menos su cruzada servirá para retratar a más de uno, reacio a cambiar un sistema esclorotizado, con olor a naftalina.

La estación depuradora de Maqua es un ejemplo claro de los problemas que crea la burocracia. /OMAR ANTUÑA

La perplejidad del ciudadano en general va en aumento cuando a la burocracia habitual suma el distinto baremo que se aplica al concepto del tiempo, como si existiera uno para las administraciones y para la clase política en general, y otro que es el que maneja habitualmente la sociedad. Distinto idioma. Sirvan algunos ejemplos.

El primero, uno de los más sangrantes, es el de la depuradora de Maqua, la instalación que desde 2004 recibe y trata las aguas residuales de Avilés, Castrillón, Corvera y Gozón. Una obra mal hecha desde el principio, para cuya reforma el Gobierno central había aprobado en enero de 2021 un presupuesto de 32,5 millones de euros, pero que se vio obligado a suspender por un problema de «disponibilidad de terrenos» por parte de la Dirección General de Costas. Es decir, una concesión de unos terrenos que data de 1901, se descubre ahora que tiene problemas. El ‘top 30’ funcionarial vuelve a dejar pasmado al ciudadano.

El mismo pasmo que diecisiete años después causa la ZALIA, ese espacio logístico en el ámbito territorial de Gijón que ha venido a socorrer el Principado, al convertir 80 millones de los préstamos a la sociedad en acciones y así reconfigurar su accionariado. Un pozo sin fondo de momento para un espacio en el que no hay nada dentro, y en el que la SEPI va a entrar ahora para poner otros 15 millones en una subestación eléctrica y en enterrar parte de un tendido de alta tensión. ¡Así estamos diecisiete años después y sin vender una parcela! Como accionistas siguen ahí la Autoridad Portuaria de Avilés y el Ayuntamiento de esta ciudad, sin que uno sea capaz de atisbar siquiera cuáles van a ser los beneficios futuros de esta apuesta.

A la Consejería de Medio Ambiente y Cambio Climático, que dirige Juan Cofiño, habrá que pedirle una explicación de cómo es posible que se haya dejado durante años que las pasarelas de madera de la playa de Salinas se hayan vuelto impracticables en algunos puntos al ser sepultadas por la arena. Salvo que se den dos circunstancias: una, que esa cuestión dependa del Gobierno central, y dos, que las dunas no se puedan tocar.

Al Ayuntamiento de Castrillón habrá que preguntarle cómo es posible que el bar de la playa de Arnao siga cerrado a mitad del mes de julio. Y ese no es un bar cualquiera, sino uno de los atractivos de una playa cada día más visitada, con un área recreativa envidiable, un atractivo turístico como la Mina de Arnao, y un lugar frecuentado además por el paso a la Senda Norte Arnao-Bayas.

Las mismas explicaciones que hay que demandarle al Ayuntamiento de Avilés y a la Fundación del Centro Niemeyer para que expliquen los motivos por los que el parking subterráneo del centro sigue cerrado a día de hoy, pese a que está llamado a ser, ese sí, un aparcamiento ‘disuasorio’ de primer nivel para evitar que el tráfico acceda a la ciudad, con un acceso a pie hasta el Ayuntamiento en menos de diez minutos. Un lujo desaprovechado de cara al turismo.

Se podría preguntar también en Avilés: ¿por qué hace siete años se decidió suspender Bitácora, Semana de la Mar, en el paseo de la ría Manuel Ponga, con más de cincuenta expositores y un éxito total refrendado por miles de personas, y se sustituye ahora por el festival ‘Avilés Gastronáutica’, mucho menos ambicioso y seguramente con un coste similar o mayor?

Como vemos, distintos conceptos del tiempo, en los que no solo influye la burocracia.

Ausencias

Con pocos días de diferencia, dos fallecimientos han entristecido a esta ciudad. Con Juana Mari Esparta se apaga la luz de una mujer que desde muy joven se propuso trabajar por una sociedad mejor. Y lo hizo siempre con esa sonrisa que delata siempre a las bellas y buenas personas. Con la muerte de Ignacio Martínez, ‘Nacho el de Protocolo’, se dice adiós a otra persona entrañable, discreta, eficaz, divertida, un profesional extraordinario. Siguen las lágrimas.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 17 de julio de 2022

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


julio 2022
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031