Proyecto para Alcoa | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Proyecto para Alcoa

Windar Renovables asegura 600 empleos, 300 directos, en una nueva fábrica. Industria y Principado tienen la palabra.

 

Tres años y casi cuatro meses después (31 de julio de 2019), uno no tiene más remedio que sonreír al leer estos días en las páginas de este periódico los entresijos que, vía judicial, se van conociendo y confirmando sobre lo que en su día algunos denunciamos como un gran fraude y un gran engaño respecto al futuro de las plantas de Alcoa de Avilés y Coruña. Dejemos correr los tiempos de los tribunales, aunque manteniendo algunas ideas claras. Alcoa como gran responsable de este fiasco -sólo con dinero ha sido capaz de acallar a sus extrabajadores para intentar no verse, de momento al menos, sentada en sede judicial-, seguida de un fondo buitre como Parter y un grupo solo conocido en el sórdido mundo delicuencial, nunca en el negocio industrial.

Y después, la responsabilidad de un Ministerio de Industria sólo preocupado en vender humo con aquella venta y quitarse rápidamente el «muerto de encima», incumpliendo gravemente su papel de mediador y vigilante para que aquella operación no derivara en el fracaso en el que se convirtió.

Dejemos a un lado al Principado, que pese a las declaraciones rimbombantes habituales de este Gobierno regional, no dejó de ser un mero espectador, que al final apoyó aquella venta simplemente por «lealtad institucional», como declaró en su día una de las personas que mejor conoce, de verdad, la industria de esta región, el exconsejero Isaac Pola, que tuvo la valentía de afirmar que la apuesta de su departamento era la presentada por el grupo alemán Quantum. La presencia de los ayuntamientos de Avilés y Coruña en aquella mesa de decisión fue una pura anécdota. Animadores de partido.

Pasemos página y vayamos al siguiente capítulo, el de la adjudicación de las instalaciones de la planta de Alcoa de Avilés para alumbrar un nuevo proyecto industrial que venga a sustituir, incluso a superar, el nivel de negocio y de empleo que durante años se mantuvo en la fábrica de la inicial Endasa, después Inespal y más tarde Alcoa tras privatizarse.

Se ha publicado ya que existen al menos tres ofertas para adjudicarse las instalaciones de San Balandrán. Los lobbys habituales ya han ‘desembarcado’ por la zona, con la prevención habitual ya conocida de mantener la confidencialidad sobre la identidad de alguno de los inversores. Una pérdida de tiempo: los conoce todo el mundo.

Entre las opciones hay una que no necesita ningún lobby, que va a cara descubierta, aunque también es cierto que dado quién se sienta en los despachos del Ministerio de Industria -con un secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, que se cubrió de gloria con el ‘caso Alcoa’- a lo mejor es arriesgado ir de frente. Ojo, además, porque en cuestión de días, semanas, puede anunciarse un cambio en el/la titular de ese ministerio. (Hoy lunes, 14 de noviembre, se ha confirmado la salida de Reyes Maroto como Ministra de Industria para presentarse como candidata a la alcaldía de Madrid en las próximas elecciones).

Piezas del sector eólico de Windar Renovables en el puerto de Avilés para su embarque. / MARIETA

Estos son los datos. Hablamos de Windar Renovables, empresa líder mundial de fabricación eólica, con sede en Avilés, perteneciente al Grupo Daniel Alonso, con una planta en el PEPA, multinacional con presencia propia en Brasil, India, México y Rusia, con proyectos en Estados Unidos y en los más importantes de Europa (Mar Báltico, Francia), impulsor con Navantia de una ‘joint venture’ que sigue sumando proyectos y clientes a su amplia cartera en el mundo de construcción eólica, el último, la puesta en marcha de una fábrica de monopiles XXL en el astillero de Fene, Ferrol. Windar es además uno de los grandes clientes del Puerto de Avilés, hasta el punto de copar prácticamente toda la ampliación de la margen derecha de la ría.

Pues bien, Windar Renovables se plantea ahora la posibilidad de montar una nueva planta de fabricación eólica en Avilés, que se añadiría a la que ya tiene en el PEPA, para atender el nuevo mercado de la fabricación destinada a la eólica marina, a la que se augura un crecimiento exponencial en los próximos años.

Está previsto que en 2030, Europa sume 160.000 MW en sus aguas, lo que supone quintuplicar la capacidad actual en tan sólo ocho años. Baste decir que, a día de hoy, la potencia instalada en los mares europeos es de 28.400 MW, mientras que toda la eólica terrestre que hay en España la supera con 29.500 MW. Por lo tanto, existe hoy más eólica terrestre funcionando en España que eólica marina de base fija en toda Europa, lo que da una idea del enorme mercado de futuro al que vamos a asistir.

En base a esas previsiones, al conocimiento del mercado y a la extraordinaria posición de Windar Renovables, la empresa avilesina quiere abrir una nueva planta en las instalaciones de Alcoa para crear 300 puestos de trabajo directos, desde el minuto uno, a los que habría que añadir otros 300 indirectos, según los estudios que se manejan y confirman. Aparte habría que contabilizar los trabajos y la inversión de adecuación de la instalación actual.

Windar Renovables aporta valor añadido superlativo a su actividad en el puerto; no solo no hace competencia a nadie -tan de moda ahora en Asturias-, sino que apuntala el negocio de proveedores locales como ArcelorMittal, como uno de sus mejores clientes de chapa gruesa. Su cartera incluye a las empresas más destacadas del mundo, con una capacidad de acompañamiento en el propio territorio que está por descubrir.

¿El Ministerio de Industria y el Gobierno regional quieren proyectos concretos, directos, sin ‘letra pequeña’, sin competencias desleales, sin mercados que requieran los famosos ajustes en frontera -¡qué hipocresía en esta región, su Gobierno regional y toda la clase política sin excepción!-, avalado por un grupo que viene creando riqueza en Asturias desde hace más de cincuenta años? Ahí lo tienen.

Avilés, su Ayuntamiento, sindicatos, Cámara de Comercio, la Mesa por la Industria, tienen a partir de hoy la grave responsabilidad de que un proyecto de esta envergadura salga adelante sin ningún tipo de trabas ni dudas sobre el apoyo financiero que va a necesitar la empresa.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 13 de noviembre de 2022 y editado el 14 de noviembre.

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


noviembre 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930