Visión holística | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Visión holística

La propuesta de Windar para Alcoa no se debe desligar del crecimiento del puerto o del HyDeal de Arcelor y Fertiberia

Cuando el dos de mayo de 2010 este periódico descubrió y oficializó la existencia del ‘Modelo Avilés’, fue determinante aplicar una visión holística que fuera más allá de una simple suma de sus partes. Bien al contrario, aquella puesta de largo partió de un análisis global e integrado de la realidad de aquel momento, apuntando actividades y estrategias, incluidas las del futuro. Se echa en falta en nuestra clase política esa visión holística de la situación, sobre todo en una región como la nuestra en donde los localismos apuntan más alto que nunca, pese a esos discursos buenistas que pretenden vender lo contrario en cualquier foro. Dentro y fuera.

En Avilés, históricamente la ciudad más olvidada de esta región por parte de las administraciones públicas, convendría hacer ese análisis global de la realidad para avanzar hacia el futuro, porque sino se corre el riesgo de que el mismo ‘Modelo Avilés’ o los escasos proyectos que se están planteando se queden en los discursos y en el ‘vamos a hacer’.

El domingo pasado se habló en esta página de un proyecto importantísimo, como es el que quiere presentar Windar Renovables para hacer una planta de fabricación nueva destinada al sector eólico marino, que va a tener en los próximos años un crecimiento exponencial. La reacción de los dos sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, fue clara y valiente en los apoyos a ese proyecto, mientras que la prudencia de la alcaldesa y del presidente de la Autoridad Portuaria hay que entenderla teniendo en cuenta que hay, al menos, otras dos propuestas más que también podrían aspirar a las instalaciones de la antigua Alcoa.

Hoy, siete días después, hay que decir que las cosas siguen avanzando, hay movimientos, con la discreción entendible y hasta exigible en estos casos.

Imagen de uno de los muelles del puerto de Avilés. MARIETA

Dicho esto, habría que analizar las consecuencias de un hipotético triunfo del proyecto planteado por la empresa avilesina para adjudicarse las instalaciones de Alcoa y poner en marcha una nueva planta de fabricación de eólica marina, que se sumaría a la que esta compañía tiene en el PEPA a pleno funcionamiento, por no hablar del desarrollo imparable de otra empresa del mismo grupo como es Idesa, también en el Parque Empresarial.

Con la puesta en marcha de esa nueva planta, Avilés se convertiría en uno de los referentes mundiales en la fabricación eólica integral -no hablo de Windar, que ya lo es-, sino de Avilés, su puerto, su ‘hub’ industrial y de energías renovables, algo que nadie puede ofrecer en esta región y prácticamente nadie en este país. Con ese mismo proyecto, el puerto de Avilés subiría de inmediato en el ranking europeo de puertos especializados en el movimiento de piezas para el sector eólico. A partir de ahí, quién dice que no se abre otro mundo de posibilidades para el puerto.

Pero es que hay más. El proyecto HyDeal para la producción de hidrógeno verde, en el que participan entre otros ArcelorMittal y Fertiberia, tendrá un efecto inmediato porque en este territorio se cierra el círculo virtuoso del ese planteamiento: el del productor, el del distribuidor y el del consumidor. La primera como la gran consumidora de esa nueva energía verde y la segunda con la puesta en marcha de una nueva planta de amoniaco, que por sí sola duplicará como mínimo el actual movimiento portuario que lleva a cabo en Avilés Y, finalmente, lo lógico es que el HyDeal abastezca a la gran industria de Avilés, con lo que eso va a suponer en los obligados procesos de descarbonización, pero también para la economía de las empresas.

A todo esto habrá que añadir el actual proceso de reordenación y expansión que está llevando a cabo el puerto de Avilés para cubrir las necesidades de sus principales clientes. Pero también, teniendo en cuenta procesos como el de la electrificación de sus propias instalaciones, las de los servicios al tráfico portuario, la conexión ferroviaria, los acuerdos con ArcelorMittal y su anuncio de que el magnelis que se produce en el galvanizado de ArcelorMittal Avilés podría utilizar en el futuro el puerto avilesino como salida hacia Europa…

Estamos ante proyectos que existen, que están a pleno rendimiento o que les queda poco para verse convertidos en una realidad, salvo que las cada vez más insufribles e insoportables tramitaciones administrativas nos digan otra cosa.

Las familias que tenemos el privilegio de pertenecer al ‘primer mundo’ hemos heredado una mala costumbre: comemos todos los días. Y algunos hasta cenan. Por eso, cuando escuchamos los discursos del «vamos a hacer» y no somos capaces de analizar lo que somos, lo que tenemos y a lo que debemos aspirar hoy sin esperar a mañana, en un mundo convulso en el que nadie es capaz de aventurar absolutamente nada más allá de las próximas veinticuatro horas, uno tiene la sensación de pérdida de tiempo por un lado y bazas para quien está al acecho a poco que encuentre, por la vía de la debilidad ajena, la más mínima oportunidad. Eso también debería formar parte del análisis holístico de nuestra realidad.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio  el 20 de noviembre de 2022.

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


noviembre 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930