Innovar o innovar | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Innovar o innovar

La apuesta de Avilés por la innovación necesita decisión e ideas claras para preparar la ciudad ante un reto ambicioso

El martes tuvo lugar en el Centro Niemeyer una ‘cumbre’ de la innovación asturiana con motivo de la reunión del comité técnico de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología que auspicia este periódico y que inicia una nueva etapa con la incorporación de nuevos miembros en representación de Windar Renovables, Izertis y Asturagua. (Ver páginas 44 y 45). Una ‘cumbre’ que sirvió para poner de manifiesto más que nunca que la innovación se ha convertido ya en «el factor de éxito» de las economías del mundo.

Asistimos a una ‘guerra silenciosa’ entre China y Estados Unidos por la supremacía en la nueva era digital, sin que el resto de países apuesten por no quedarse atrás. Si la presentación de patentes es el reflejo de la capacidad económica e innovadora de un país, la ventaja de China empieza a ser tan abrumadora como preocupante, con el riesgo de que en el inmediato futuro todo el mundo se ponga a la cola para comprar las patentes chinas si quiere competir en todos los campos de actividad. Los datos de la Organización de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), encargada de recoger y procesar las patentes a nivel mundial, no ofrecen ninguna duda. En el ranking mundial de solicitudes de patentes en 2021, China figura la primera de forma destacada, con 1.542.002 patentes registradas, seguida de Estados Unidos (579.141, ¡casi tres veces menos!), Japón (209.992), y a continuación, a enorme distancia, Corea del Sur, la Oficina Europea de Patentes, Alemania, India…

España no está entre las quince primeras. Seguramente esa ausencia tiene que ver con el hecho de que su inversión en I+D+i apenas alcanza el 1,4 por ciento del PIB, lejos del 2,3 por ciento de la media europea (333 euros por habitante, frente a los 695 de media de la Unión Europea). Bien es cierto que el Gobierno, el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado para los presupuestos del próximo año un gasto en este apartado de 16.328 millones de euros, que supone un 23 por ciento más respecto a 2022. En el aspecto laboral, se calcula que el año pasado este sector, el de los ‘hubs’ tecnológicos, creó 671.000 puestos de trabajo.

Uno de los espacios del centro tecnológico de ArcelorMittal en Avilés. / E. C.

Este preámbulo se hace necesario para tratar de explicar de qué forma Avilés está situada ya en el mundo de la innovación y cómo afronta los retos que se le plantean para fundamentar en ella el futuro económico de la ciudad.

Avilés parte en este sentido con una ventaja extraordinaria, que es la que aportan los centros tecnológicos de ArcelorMittal, convertidos en un referente dentro de su propia empresa, o lo que viene a ser lo mismo, del ámbito industrial universal, pues estamos hablando de la compañía siderúrgica más importante del mundo. El centro de Avilés busca la eficiencia del proceso siderúrgico integral desde todos los puntos de vista: medio ambiente, seguridad laboral, logística, mejora de los equipos técnicos… Cuenta con un equipo multidisciplinar de investigadores (informáticos, economistas, ingenieros…) capaz de aportar soluciones a las necesidades de cualquier planta de ArcelorMittal en los cinco continentes. Además, no solo está liderando la investigación de nuevos productos y procesos, sino que viene impulsando el desarrollo de startups, profundizando así en el apartado del negocio. Y por si fuera poco, el centro es capaz de atraer a un cada vez mayor número de profesionales jóvenes, llegados de los lugares más insospechados, que han sido seducidos por las oportunidades de desarrollo profesional y personal que les ofrece ArcelorMittal. La plantilla actual la integran ya cerca de 300 personas. Y ya como remate, hay que significar la presencia de técnicos e investigadores del centro de Avilés en las más altas responsabilidades a nivel global.

La apertura de nuevos centros de I+D+i en Avilés, bajo el paraguas de empresas relevantes en sus sectores con la colaboración pública del Principado, a los que hay que añadir el de Idonial y la Manzana del Acero, hacen que el Parque Tecnológico Isla de la Innovación se haya convertido ya en el gran reclamo para ese futuro, ya presente, de las nuevas tecnologías como eje de la industria -el gran signo distintivo de Avilés- y de la economía.

El problema de Avilés es de si se están dando los pasos adecuados y con la celeridad precisa para que la ciudad responda a los retos y a las exigencias de esos centros, de las personas que están ya trabajando y de las que puedan llegar. Lo mismo que las empresas y las startups que acudan al efecto llamada de ese ‘hub’ tecnológico.

Si alguien me pidiera opinión al respecto diría que no. Tengo la sensación de que el ‘Modelo Avilés’, creado y argumentado por LA VOZ DE AVILÉS hace una década, corre el riesgo de quedarse, en el ámbito público, que no en el privado, en un discurso de buenas intenciones sin que llegue a concretarse. Falta, según mi opinión, nervio, decisión, ideas claras, valentía… para superar los escollos de una Administración paralizante. Falta modernización, riesgo y un discurso ilusionante que ponga a toda la ciudad detrás de ese objetivo. Hay técnicos cualificados en ‘la casa’ para ello y ya lo han demostrado. Hay que darles confianza e iniciativa.

La ‘cumbre’ de AsturiasInnova+ de esta semana en el Centro Niemeyer y el anuncio extraordinario de que Avilés acogerá la entrega de los Premios Nacionales de Investigación y Diseño, con presencia de la ministra Diana Morant y de los Reyes de España significan, cada uno a su nivel, que algo muy importante está pasando en Avilés respecto a la innovación. Lo que necesitamos ahora es ir más lejos para acondicionar la ciudad a la altura del reto que se plantea y de las extraordinarias fortalezas desde las que partimos.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 24 de diciembre de 2022

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2022
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031