>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Película del Oeste

El fiasco de los trenes de Feve y los túneles no esconde un desastre de cincuenta años ante la inacción política

Estudiar todo el bachillerato en un colegio te daba bastantes ventajas, entre otras las de disponer de un cine al que te llevaban todos los domingos y algunos festivos para ver sobre todo películas del Oeste. Seis años después salías hecho un experto y controlabas la obra de directores míticos como John Ford o Howard Hawks o actores-héroes como John Wayne, Gary Cooper, Robert Mitchum, Debbie Reynolds, Angie Dickinson o James Stewart, protagonistas de títulos que han pasado a la historia del cine como ‘La diligencia’, ‘Los siete magníficos’ o ‘La conquista del Oeste’.

Años después, 1977-78, en los escasísimos permisos que a uno le dieron estando en el cuartel de Infantería de Marina de El Ferrol, recordaba siempre aquellas aventuras del western americano cada vez que subía en el Feve para llegar a Avilés. Aquel traqueteo que amenazaba con sacarte disparado por la ventana en alguna curva, o la sensación de que te ibas a ir directamente al agua cuando se divisaba la ría del Eo y el maquinista parecía haberse olvidado de los frenos, y sobre todo aquella sensación de que estabas cruzando el Lejano Oeste, como en las películas, y no por el paisaje sino por la duración del viaje. Te subías en la estación de la ciudad departamental a las 8.20 horas y llegabas a la de Avilés a las 15.33. ¡Siete horas y 13 minutos para recorrer 187 kilómetros de vía férrea!

Aparcamiento del apeadero de Feve de Avilés, el más utilizado. / MARIETA

Y años más tarde, en fin, en una ‘loca aventura’ de un grupo de amigos decidimos ir en Feve a comer a Puerto de Vega, a Casa Jorge. Tardamos 2 horas y 52 minutos (y otro tanto al volver, claro), con un transbordo y -¡esto no ha terminado amigos!- una caminata de 36 minutos para salvar la distancia entre la estación de Villapedre y Puerto de Vega, que como es obvio no tiene estación.

Recordaba estos episodios al ver el revuelo que se ha originado con el fiasco de las máquinas de Feve que no cogen por los túneles, un error técnico de los que pasan a la historia, que ha servido para hacer correr ríos de tinta sobre el maltrato a Asturias y a Cantabria, y tener la oportunidad de ver a los presidentes Barbón y Revilla llegar a una rueda de prensa en su papel de protagonistas desairados, dispuestos a no cederle ni la más mínima sonrisa a una ministra que no sabía donde meterse, los dos como héroes de película prestos a desenfundar en cualquier momento. Pero resulta que el fiasco de los trenes de Feve lo vamos a solucionar fácil: más máquinas y billetes gratis. Todos tranquilos.

El problema es que nadie, desde hace al menos 46 años, que es el tiempo en el que yo padecí la tortura de aquel viaje desde Ferrol, se ha preocupado de poner encima de la mesa una solución a esta comunicación por vía férrea que enlaza Ferrol con Bilbao, con más de cien paradas en estaciones en las que casi nunca hay nadie. (¡518 kilómetros, 15 horas de viaje!). Salvo que queramos mantenerlo y venderlo como un atractivo turístico para jubilados.

Está claro que el automóvil y hasta los enlaces aéreos han dejado en desuso este modo de viajar por vía estrecha, incluso para distancias cortas en vista de la lejanía de la estaciones respecto a las poblaciones. Pero aún admitiendo esa realidad, hay una serie de proyectos inaplazables de los que siempre se ha hablado, pero nunca han pasado de una declaración de intenciones y alguna infografía. El más llamativo de todos es el enlace ferroviario con el aeropuerto de Asturias, que lo comunique al menos con el ocho asturiano, de forma que dejemos de ocupar el dudoso récord de ser posiblemente el único aeropuerto de España que no tiene enlace ferroviario, el de las famosas lanzaderas que te permiten un servicio moderno, rápido, cómodo y barato, sin tener que depender de otras opciones más caras y en algunos casos menos generosas en cuanto a horarios. ¡Ay los monopolios!

Y esto sin necesidad de extenderse en otras cuestiones. ¿El Principado, Feve, el Adif, Renfe y toda la parafernalia administrativa de la comunicación ferroviaria conocen las condiciones de la estación de Feve en Avilés? Sí, Avilés, Asturias, no un gueto de Burundi, que es a lo que se asemeja esa estación. Avilés, ciudad referencia de entrada al Occidente asturiano, ese territorio en el que Feve podría sustituirse tranquilamente por pagar a los usuarios viajes en taxi y saldría ganando ese erario que nos pertenece a todos.

Por lo tanto, no nos equivoquemos. Ni nuevas máquinas, ni billetes gratis van a resolver un problema que durante decenios ha seguido enquistado y que tampoco ahora va a tener solución simplemente con poner cara de aquellos sheriffs implacables que metían a los malos entre rejas en las películas que nos ofrecían en el cine del colegio mientras los alumnos aplaudíamos al mocín.

Nota. El día que se desvele cuál es el funcionamiento interno de Feve, al menos en Asturias, ese día no habrá ministro o ministra que aguante en su cargo mucho más de lo que se tarda en ir a Ferrol desde Avilés. (Por cierto, hoy una hora más de cuando uno venía de permiso de la mili hace ¡46 años!).

Versalles como ejemplo

Acaba de finalizar uno de los mejores carnavales de los últimos años en Avilés, el que ha sido capaz de llevarnos a los años de esplendor cuando esta ciudad pudo presumir de contar con «el mejor carnaval del Norte». Cuando eso sucede hay que convenir en que estamos ante un éxito compartido, empezando por quien tiene la responsabilidad de la organización general, en este caso la Concejalía de Festejos (con sus luces y sus sombras). Pero sin el modelo de participación popular que han exhibido en Versalles los dos primeros del concurso de chigres antroxaos, el Ébano y La Patata, no se entendería un espíritu y un éxito que convendría mantener y hasta mejorar en beneficio de una fiesta extraordinaria en todos los sentidos. E incluso trasladarlo al modelo de ciudad.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 26 de febrero de 2023

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


febrero 2023
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728