Expo 2027. Alfonso Vegara abrió el simposio internacional para apoyar la candidatura de la capital andaluza y dio con las claves de la era urbana y la ciudad sostenible
JOSÉ MARÍA URBANO
Solo cuatro días después de haber cerrado con su ponencia la jornada que AsturiasInnova+ organizó en el Centro Niemeyer sobre la Nueva Bauhaus, Alfonso Vegara abrió el pasado 28 de marzo el simposio internacional organizado por la ciudad de Málaga en París para apoyar la candidatura de la capital andaluza como sede de la Expo 2027. El fundador y presidente de honor de la Fundación Metrópoli fue el encargado de ofrecer la conferencia inaugural, con el título ‘La era urbana, perspectivas globales de la urbanización y su impacto en el planeta’.
El Ayuntamiento de Málaga, con su alcalde, Francisco de la Torre, a la cabeza, se presentó en la capital francesa para ofrecer a los miembros del Bureau des Expositions (BIE), encargado de designar la ciudad sede, su candidatura para la exposición universal que sería dedicada a ‘La era urbana: hacia la ciudad sostenible’.
Alfonso Vegara fue designado por el proyecto malagueño para abrir su cita en París y, como ya hiciera en Avilés el pasado día 24, apuntó las claves de esa ciudad a la que quiere dirigir la Expo 2027, basada en tres ejes: sostenibilidad, innovación y medio ambiente. Arropado a continuación por Carlos Moreno, catedrático de la Universidad IAE-Panteón Sorbona y creador del concepto de la ‘ciudad de los 15 minutos’, Vegara hizo un planteamiento que, trasladado al Principado de Asturias, parece un mensaje directo sobre el área metropolitana, ese espacio del ocho asturiano tan estudiado y reivindicado y a la vez tan fracasado en su puesta en marcha.
Vegara insistió en París en que las ciudades son «los nuevos motores de la economía global», y al mismo tiempo pueden ser los principales actores ante «los retos del cambio climático y lucha contra la desigualdad y la pobreza». Su intervención parisina iba dirigida a poner de manifiesto las fortalezas de Málaga, convertida hoy en un referente en nuestro país por el salto absolutamente extraordinario como ciudad tecnológica, de la cultura y el turismo y a la vez modelo como polo de atracción de talento e inversiones.
Pero las palabras de Alfonso Vegara en su exposición podrían encajar perfectamente como planteamiento para el Principado de Asturias cuando señalaba que el tamaño de las ciudades también está cambiando, hasta el punto de que «las delimitaciones administrativas tradicionales están siendo cada vez más irrelevantes cuando buscamos respuestas a los grandes objetivos de desarrollo económico, equilibrio social y sustentabilidad ambiental y cultural». Si en el pasado vivíamos etapas en las que el mundo estaba organizado en imperios y posteriormente en Estados-nación, en el futuro, señaló Vegara, «viviremos cada vez más en un mundo de ciudades, en un mundo de ‘SuperCiudades’».
El ponente de AsturiasInnova+ ya había expuesto en el Centro Niemeyer el 24 de marzo una serie de ejemplos para definir lo que son las ‘SuperCiudades’. Él y su Fundación Metrópoli, que ha participado y lo sigue haciendo en el desarrollo y en los cambios observados en ciudades de todo el mundo. En esta última intervención, en París, desarrolló con mayor amplitud esa definición al señalar que han denominado ‘SuperCiudades’ a los lugares que han sido capaces de descubrir «la ‘Inteligencia del Territorio’, los nodos de innovación y creatividad de nuestro pequeño planeta». Desde una pequeña aldea rural hasta la mega región urbana más compleja que podamos imaginar, indicó el economista, arquitecto y sociólogo, «cada ciudad y cada territorio pueden diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para salir adelante en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza. Una nueva generación de ‘SuperCiudades’, se vislumbra como la respuesta ante los grandes retos que tiene la humanidad».
Desde su experiencia, Alfonso Vegara concluía su intervención en el simposio de París señalando que en distintas regiones del planeta «observamos ejemplos sorprendentes de innovación y creatividad en ciudades que han sido capaces de definir y desarrollar un proyecto colectivo de futuro. Proyectos que logran integrar el diseño físico del territorio y la tecnología digital al servicio de sus ciudadanos». Estamos por lo tanto ante «una nueva generación de ciudades que son capaces de reinventarse y lograr un equilibrio entre competitividad económica, sostenibilidad ambiental y cohesión social, poniendo al ciudadano en el centro de sus políticas urbanas y estrategias de transformación».
Será en junio cuando el jurado decida la sede de la Expo 2027 entre las candidaturas de Málaga, San Carlos de Bariloche (Argentina), Minnesota (Estados Unidos), Phuket (Tailandia) y Belgrado (Serbia), pero de momento el mensaje de la capital andaluza nos deja un planteamiento sobre las ‘superciudades’ que parece pensado y diseñado para Asturias.
Publicado en las páginas de AsturiasInnova+ de El Comercio-La Voz de Avilés el 9 de abril de 2023