El PERTE de descarbonización ayudará a las empresas y desvela la importancia de los fondos europeos para Avilés
El avilesino Luis Ángel Colunga asistió el jueves en Oviedo a una reunión del comité ejecutivo de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) para llevar la tranquilidad sobre la gestión del Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la descarbonización industrial. Como comisionado especial y por lo tanto responsable de sacar adelante ese proyecto de ayuda a las empresas, Colunga quiso tranquilizar fundamentalmente a los empresarios para indicar que el PERTE es un mecanismo de recuperación puesto en marcha por la Unión Europea, y por lo tanto, ajeno a cualquier contingencia electoral de los países miembros.
Es muy oportuno ese recordatorio cuando están pendientes inversiones y proyectos muy importantes, bastantes de ellos en el Principado y en Avilés y su área de influencia, con nombres como los de ArcelorMittal, Asturiana de Zinc, DuPont o Saint-Gobain, por citar las multinacionales, aunque haya otras empresas del sector industrial que también están inmersas en ese proceso de ayuda y de cambio.
Colunga, que lleva meses recorriendo de punta a cabo toda la geografía nacional para explicar las fórmulas para acceder a esas ayudas y subvenciones, en reuniones con empresas y con gobiernos autonómicos, incluso con ayuntamientos, se sitúa hoy como una de las personas que más a fondo conoce el mundo industrial de este país, como remate a su paso por IndustriAll en Bruselas, lo mismo que en el comité europeo de ArcelorMittal, director general de Industria del Principado y una de las voces autorizadas de UGT. No sé si en el Principado de Asturias todo el mundo es consciente, a todos los niveles, de la capacidad y de todo lo que podría aportar este avilesino en esa carrera por la búsqueda de inversiones.
Existe por lo tanto una agenda trazada que va a seguir la economía mundial, la de Estados Unidos y la de la Unión Europea sobre la descarbonización industrial, con un amplio consenso político y de gobiernos que en el caso de España sólo Vox pone en cuestión cuando exhibe su negacionismo sobre el cambio climático. Habrá que ver el recorrido de su influencia en los gobiernos que pacte con el PP y a la espera de las elecciones generales.
De la comunicación de esta semana a FADE sobre el PERTE industrial se pueden sacar otras dos conclusiones concretas para Avilés. El peso de la industria y la importancia de los fondos europeos.
Avilés, como sabe casi todo el mundo, supera ampliamente el porcentaje de la industria en el PIB del país, que se sitúa en un 15,31 por ciento, cuando el objetivo de la UE es alcanzar el veinte. Avilés casi roza el 22 por ciento, por lo tanto quedan pocas dudas de la importancia de la industria en este territorio y la necesidad de seguir peleando por su incremento a ser posible. Más industria, más riqueza, mejor empleo, fijación y atracción de población…
Hay mecanismos locales, como el de la Mesa por la Industria, un auténtico lobby de la comarca de Avilés -adelantado a la Mesa por la Industria regional-, que extrañamente no ha sido utilizado por los partidos políticos en su campaña electoral. Bien al contrario, alguno ha reclamado un lobby sin haberse enterado de su existencia, otros lo han ignorado, y finalmente algún otro lo ha tachado de ‘ocurrencia’. La defensa de la industria en Avilés pasa por intentar atraer alguna inversión ‘tractora’, pero también el de mantener su actual fortaleza, tarea para la que afortunadamente contamos con las empresas y sus responsables. En general, al margen de los factores de incertidumbre conocidos – de dónde venimos tras una pandemia que trastocó la economía mundial y una guerra de Ucrania de la que desconocemos sus consecuencias finales-, las empresas están cumpliendo con sus planes y anuncios, con alguna excepción como la de Química del Nalón en el PEPA, que continúa en el aire sin más explicaciones. A poco que se despeje el panorama internacional no hay que dudar sobre las intenciones de esas compañías, más otros proyectos que conocemos sobradamente en Avilés.
La Mesa por la Industria de Avilés ha sido capaz además de poner en el foco un asunto de gran trascendencia: el de la FP orientada a cubrir las necesidades de las empresas. CC OO y UGT han sido claves en ese aspecto, lo mismo que el concejal avilesino de Formación y Empleo, el socialista Juan Carlos Guerrero, en una labor que todavía tiene un largo recorrido e importantes retos futuros.
La segunda conclusión tras la comunicación de Colunga sobre el PERTE es la de la importancia de los fondos europeos. Avilés es un ayuntamiento pobre en general, ya que recibe pocos impuestos de las multinacionales de la comarca, que se van a cajas vecinas. Esto es algo sabido, aunque haya algunos representantes políticos que no se hayan enterado todavía. En general hay que decir que aquí «llueve» poco dinero, tanto de las empresas como de la caja pública de la que disponen los gobiernos regional y nacional para su reparto. Otros tienen más suerte.
Por eso, conviene poner en valor lo que el Ayuntamiento de Avilés viene consiguiendo en los últimos años tras acudir a las ayudas que suponen los fondos europeos y alguna que otra convocatoria nacional. Eso habla bien de una gestión en dos direcciones: la política, por saber detectar las oportunidades para sacar adelante proyectos que luego se plasman en un elevado número de obras por toda la ciudad y los barrios -lo que se ve no hace falta explicarlo-, la cultura y el turismo principalmente. Y por otro, la cualificación de unos técnicos municipales que aciertan siempre para que esos fondos sean concedidos. En suma, las líneas parecen estar bien marcadas y solo es cuestión de aplicarse a ellas sin distracciones.
Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 4 de junio de 2023