La reconquista | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

La reconquista

La reindustrialización verde de Europa implica también a las ciudades para afrontar los desafíos del cambio climático

El director del diario económico francés ‘La Tribune’ escribía hace unos días sobre el inicio de la ‘Reconquista’ en su país. Philippe Mabille sentenciaba en su editorial que «tras treinta años de caída de la industria en la economía es la hora de la reconquista tras tomar conciencia del daño económico, social y humano de una desindustrialización que marcó la decadencia de nuestro país».

Eso se dice hoy en la Francia que durante tantos años se presentaba como un modelo en la UE, ayudado por una energía nuclear que abarataba el coste de la electricidad. ¿Qué ha sucedido para que ahora se proclame el inicio de la ‘reconquista? La respuesta hay que buscarla en una Unión Europea que se dejó llevar hace años y permitió el socorrido «que lo hagan otros» -equivalente al unamuniano «que inventen ellos»-, que es lo que ha provocado que China y los países de la región Asia-Pacífico hayan pasado a controlar la fabricación de los elementos claves para el desarrollo económico de sectores estratégicos y tecnológicos como el del automóvil y el de la electrónica de consumo -móviles, videoconsolas, electrodomésticos-, unido a su liderazgo en materias primas y las denominadas tierras raras.

Estados Unidos es consciente del grave problema que le plantea el que el futuro de la industria verde se convierta en otra guerra ganada por China. De ahí su Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que no deja de ser una ingente cantidad de dinero -mover 739.00 millones de dólares-, y que lo que encierra es un proteccionismo puro y duro. La última de Biden: tres dólares por cada kilo de hidrógeno producido para crear 100.000 puestos de trabajo. Y Europa, al trantrán, como casi siempre, responde con el Plan Industrial Green Deal, presentado por la presidenta Von der Leyen en el Foro de Davos de enero de este año. Y a esperar.

Conclusión: todos los países coinciden en que la mejor respuesta a los desafíos del cambio climático pasan por fortalecer la industria verde o descarbonizada, que, en palabras de Philippe Mabille, «contará con una ola de progreso tecnológico sin precedentes que cambiará nuestras vidas».

Aterricemos ahora en Asturias y en Avilés, la ciudad industrial más importante de este país si nos atenemos a los datos oficiales cuando se analiza el PIB de los territorios. El próximo día 17 se constituirá una nueva Corporación que se espera que tenga claro que el futuro pasa por el mantenimiento de la industria actual, que se va a transformar de la mano de la innovación, la ciencia y la tecnología.

Detalle de la actividad de uno de los operarios de los centros de I+D+i de ArcelorMittal. A. M.

Se dirá que este es un asunto de Estado, que depende del Gobierno central y en menor medida del Gobierno del Principado. Es cierto, pero también es indudable que la ciudad y su área de influencia es clave para mantener las indudables fortalezas industriales que existen y ser capaces de atraer otras inversiones que la potencien. Por eso a nivel local también se deben hacer aportaciones importantes: revisar con urgencia toda la ordenación de la Isla de la Innovación, exigir la puesta en escena del terreno de Baterías, comprometer los avances en infraestructuras para que no dependan de un nuevo Gobierno si se da el caso, avanzar en cuestiones como la FP, arropar y apoyar absolutamente todos los requerimientos de los centros de I+D+i, empezando por ese enorme trasatlántico de la innovación que son los centros de ArcelorMittal en Avilés.

Y a partir de ahí, de tener claro que el camino será el de la industria verde o no será, vendrá todo lo demás para una ciudad que, pese a agoreros y gente poco informada, tiene enormes posibilidades en otros sectores de crecimiento, además de seguir atendiendo cuestiones relevantes para la atención a las personas como objetivo principal de una sociedad más justa e igualitaria.

Dos ejemplos: el jueves empezaba el Famous Wine y ese mismo día Avilés ocupaba la parte central de uno de los digitales nacionales de referencia de este país con un reportaje espectacular, destacando uno de los éxitos de la Mancomunidad de Turismo. Y hoy domingo, el Real Avilés, el fútbol- el mejor instrumento de promoción de un territorio que se conoce en el mundo- y que en esta ciudad jamás ha contado con el apoyo de los gobiernos municipales socialistas, protagonizará una fiesta inolvidable al margen del resultado final. Hoy es un día para reconocer a Diego Baeza su gran éxito: cumplir con lo prometido. Más no se puede hacer.

Adiós Moebius

«¿Cómo me ves?», me preguntabas tras haber superado hace años el cáncer. «¡Como un cañón, estás muy guapo!», le contestaba. Y no era un cumplido. Empezamos juntos a escribir en este periódico, LA VOZ DE AVILÉS, sobre el año 1973, él de lo que sucedía en La Maruca-Cantos, como buen descendiente de arijanos, y otras colaboraciones literarias surgidas de su inquietud de estudiante de instituto. Y juntos protagonizamos una historia de supervivencia en un diario local en 1982, sacando un cuadernillo diario del Mundial de fútbol de España, un mes entero, sin más medios que unos teletipos y lo que veíamos y escuchábamos vía televisión y radio. Sacamos un producto más que digno. Los dos solos, cumpliendo horarios y objetivo final. Y el artículo de fondo lo firmaba él bajo el seudónimo de Moebius. Una lección diaria de originalidad y buen gusto, además de una sabiduría futbolística que nunca le abandonó.

Te has ido demasiado pronto Cheforín (José Manuel Rad, Chéfor, 67 años), periodista, filósofo, socialista contra Franco, inquieto intelectualmente, tranquilo en la vida, discreto, jubilado activo, con la curiosidad innata del periodista intacta. Peleaste contra la enfermedad hasta el final con la misma dignidad por la que transitaste por la vida para orgullo y ahora consuelo de tu esposa Aurora y tu hijo Carlos. Adiós Moebius, nos dejas muy tristes.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 11 de junio de 2023

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


junio 2023
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930