AsturiasInnova+ presenta en la Feria de Muestras «el paraíso del talento» | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

AsturiasInnova+ presenta en la Feria de Muestras «el paraíso del talento»

Una entrevista, una mesa redonda y una ponencia integrarán la jornada del día 9 para resaltar las oportunidades del Principado en ciencia, tecnología e innovación

 

JOSÉ MARÍA URBANO

Talento, la palabra mágica que acompaña a todos los discursos sobre las posibilidades que ofrece el Principado desde el complejo y a la vez enriquecedor mundo de la innovación, la ciencia y la tecnología, será el eje de la nueva jornada que AsturiasInnova+ organizará el próximo día 9 en el pabellón del Principado de la Feria de Muestras.

Bajo el título ‘Asturias, también paraíso del talento’, la jornada organizada desde el proyecto de divulgación de EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS -con la colaboración especial en este caso de Caja Rural de Asturias- pretende trasladar a la sociedad en general la necesidad de seguir creciendo en esa línea, pero a la vez exponer de qué forma Asturias es poseedora de un extraordinario capital humano, unas empresas y unos centros de investigación de excelencia, unas condiciones profesionales atractivas para atraer talento de fuera, y unido a todo ello, el propio «paraíso natural» del Principado para «ofertar» a la vez la posibilidad de plantearse un proyecto de vida personal en una región llena de alicientes.

Para analizar cada uno de esos capítulos, AsturiasInnova+ ha logrado reunir en esa jornada del próximo miércoles a una serie de directivos, investigadores y técnicos que ofrecerán su visión particular partiendo de su propia experiencia y la de las empresas o centros de investigación en los que desempeñan su trabajo en la actualidad.

La jornada tendrá lugar en el pabellón del Principado en la Feria, dedicado este año a la innovación industrial y vanguardia científica.E. C.

Tras el saludo y el acto de bienvenida, la jornada se compondrá de tres apartados: una entrevista a una de las invitadas destacadas, una mesa redonda con cuatro participantes y finalmente una ponencia a cargo del responsable de I+D+i en España de la que es la empresa «tractora» de Asturias en el plano industrial, ArcelorMittal, pero también en el del I+D+i gracias a sus centros de Avilés, uno de los referentes mundiales en soluciones para la propia compañía, que asimismo ha sido capaz de buscar soluciones a problemas complejos y a la vez aportar avances en numerosos sectores, no solo el industrial.

Emma Baz

Forma parte del equipo del Fondo de Innovación XCarb de ArcelorMittal. Esta ingeniera es el más claro ejemplo de la profesional que después de múltiples experiencias por medio mundo eligió Asturias para trabajar y vivir, gracias a la opción que encontró en los centros de I+D+i de ArcelorMittal. Comenzó su carrera profesional en 2007 como consultora técnica en SAP, especializándose en la implantación de inteligencia artificial para la optimización de cadenas de producción industrial en tiempo real, paneles de control y flujos de trabajo en Europa, Oriente Medio y África. En 2010 se mudó a Islandia para especializarse en energías renovables y geotermia. Durante siete años trabajó como directora de Ingeniería en Reykjavík Geothermal, desarrollando proyectos geotérmicos de generación eléctrica, usos directos y desarrollo comunitario en África, América Latina, Caribe y Asia.

Desde 2018 fue consultora técnica independiente en el Banco Interamericano de Desarrollo en la División de Energía. También colaboró con instituciones como el Banco Mundial, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional y el Banco Africano de Desarrollo. Antes de unirse al centro de ArcelorMittal en Asturias trabajó como especialista en energías renovables y eficiencia energética en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Compagina su profesión con otras actividades colaborando como investigadora, conservacionista y educadora en National Geographic, forma parte del comité científico de la transición energética de la UNESCO y es mentora en la Red Global de Mujeres para la Transición Energética.

Helena Herrada Manchón

Desde la Universidad de Oviedo a doctor investigadora de referencia en Idonial, en donde trabaja en el desarrollo de tintas para impresión 3D a base de materiales poliméricos, tanto de origen natural como sintético, para diferentes sectores de interés como el farmacéutico, la medicina regenerativa o la ingeniería de tejidos. Habla cinco idiomas y realizó sus primeras prácticas en la propia Idonial (antes Prodintec).

Gonzalo Sánchez Duffhues

Se puede decir que acaba de «aterrizar» en Asturias. Tras finalizar sus estudios en Bioquímica, comenzó los estudios de doctorado en el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba. Durante el doctorado, publicó doce trabajos científicos en los que investigó las rutas de transducción de señales activadas por citoquinas proinflamatorias, e identificó nuevos compuestos (semi) sintéticos y factores celulares que modulan la respuesta inflamatoria. Tras defender la tesis doctoral (cum laude), en 2011 se integró en el grupo de investigación del Profesor Peter ten Dijke (Leiden University Medical Center-LUMC, Leiden, Países Bajos), donde realizó los estudios de posdoctorado. Para obtener un conocimiento más profundo en biología de células madre, se unió al grupo de la profesora Marie-José Goumans (LUMC, Países Bajos). Apoyado por el LUMC y su propia financiación, formó un equipo propio, que actualmente consta de tres estudiantes de doctorado y un estudiante universitario.

Tras ser reconocido con la prestigiosa Ayuda a la Investigación Ramón y Cajal por el Ministerio de Ciencia e Innovación, recientemente regresó a España, y lo hizo a Asturias, directamente al Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) del CSIC en Oviedo.

Sus publicaciones, reconocimientos y apoyos para la investigación han hecho que Gonzalo Sánchez sea miembro de la European Calcified Tissue Society (ECTS), miembro electo de la ECTS Young Academy, incluyendo 32 de los investigadores y clínicos más talentosos en el campo de las enfermedades musculoesqueléticas, la asociación europea de los órgano-en-chip (EuroOcs) y numerosos consorcios internacionales dedicados a la investigación en BMPs.

Enrique Riesgo

Es titulado en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas (1998) e Ingeniería Informática (2002) por la Universidad de Oviedo, campus de Gijón. En el año 2000 comienza su carrera profesional en Madrid, trabajando para AMS (American Management Systems, CGI en la actualidad). En 2003 regresa a Asturias de la mano de CSC (Computer Sciences Corporation), multinacional de servicios TIC y principal proveedor de DuPont.

En la segunda mitad de la década alterna la gestión de personas con proyectos estratégicos de transformación, lo que le lleva a trabajar internamente, pero también en países como Inglaterra, Suiza o Argentina y atender los intereses de proyectos de Francia, Portugal, Bélgica e Italia. En 2017, ya en DXC Technology, tras la fusión de CSC y Hewlett Packard Enterprise Services, continúa con varios cometidos hasta que en 2022 se convierte en el responsable de producto de la plataforma digital de DXC Assure, la nueva familia de productos para el sector de seguros de DXC.

Ricardo Valle Bellver

Responsable global de datos de recursos humanos en DuPont. Formado en la Universidad de Navarra, está especializado en data science y el desarrollo de aplicaciones. Actualmente es responsable del diseño e implantación de soluciones ad hoc, enfocadas en su mayoría al mundo de los recursos humanos. Encargado de reducir y abaratar costes de productos y licencias en desuso, así como de crear nuevas soluciones y mejoras de algunas existentes.

Charles de Abreu Martins

CEO de I+D+i de ArcelorMittal en España, aporta su experiencia internacional en la gestión de la investigación, desarrollo e innovación, en nuevos procesos, productos y aplicación de los mismos. Es profesor y coordinador en cursos de ingeniería en universidades federales y privadas.

Charles de Abreu comenzó su carrera en 1993 como investigador en la mayor compañía de acero de Brasil (Compañía Siderúrgica Nacional – CSN), especializándose en nuevos aceros multi microaleados para mercados de automoción y energía. Avanzó para posiciones de gestión, cambiando para una carrera en las universidades como profesor y coordinador. En 2001 se integró en las plantas de acero que hoy forman la organización ArcelorMittal de acero planos de América del Sur. A partir de 2015 asumió el proyecto de implementar y liderar el nuevo centro de I+D+i de ArcelorMittal para América del Sur, ubicado en Vitória – Brasil. En febrero de 2022 asumió su actual responsabilidad en España. Es Ingeniero Metalúrgico, MSc y PhD en Ciencia de Materiales con un MBA en Estrategia Industrial y Gestión Empresarial.

El programa

  • 11 30. Bienvenida y presentación. José María Urbano, director de AsturiasInnova+.

  • 11 40. Entrevista. ¿Por qué elegí Asturias para trabajar y vivir? Emma Baz es entrevistada por Cristina Tuero, coordinadora de AsturiasInnova+ y jefa de Economía de El Comercio-La Voz de Avilés.

  • 12 00. Mesa redonda. Desde Asturias para el mundo. Intervienen Helena Herrada, Gonzalo Sánchez Duffhues, Enrique Riesgo y Ricardo Valle Bellver. Modera, Cristina Tuero.

  • 12 45. Ponencia. Los perfiles profesionales que ArcelorMittal busca en el mundo y también en Asturias. A cargo de Charles de Abreu Martins, CEO de I+D+i de la compañía siderúrgica en España.

  • 13 15. Clausura. La jornada será clausurada por Borja Sánchez como consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo.

 

Publicado en El Comercio-La Voz de Avilés el 6 de agosto de 2023

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2023
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031