Los ponentes de AsturiasInnova+ convierten en algo más que una percepción el ‘paraíso del talento’ del Principado.
JOSÉ MARÍA URBANO
(Director de AsturiasInnova+)
Hasta ahora habíamos hablado coloquialmente de la «Biblia en verso», como exponente de algo exagerado e inabarcable. Hoy, cuando hablamos de los avances informáticos ya podemos referirnos a la ‘nano-biblia’, o lo que es lo mismo, 1,2 millones de letras de la Biblia hebrea grabadas en una fina capa de oro de 20 nanómetros (1 nanómetro=una millonésima parte de un milímetro), que representa, sin duda, la extraordinaria capacidad de la miniaturización.
Quien ha conseguido esa «biblia en verso» ha sido el equipo de Technion, considerado el ‘MIT del Oriente Medio’ (Haifa, Israel), en donde se lideran las innovaciones más disruptivas en el campo de la informática, la biotecnología y la inteligencia artificial. Un reportaje de Sylvain Roldan en La Tribune acaba de exponer las claves del éxito de esta institución abierta en 1912, con Albert Einstein como uno de sus fundadores. Primero: asociaciones público-privadas. Segundo: entrelazamiento entre la investigación académica y las empresas privadas. Tercero: apuesta de país. La inversión en I+D en Israel equivale al 4% del PIB, la mayor proporción del mundo. (Europa, 2,3%; España, 1,4%; Asturias, 0,9%).
Vayamos al MIT original, el Massachusetts Institute of Technology (Cambrigde, Massachusetts, Estados Unidos), considerada la Universidad más prestigiosa del mundo, impulsora de programas globales como el ‘edX’, la plataforma ‘online’ que ofrece cursos abiertos (formato MOOCs: masivos, abiertos y en línea) de diversas universidades e instituciones de todo el mundo.
Israel Ruiz (Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 1971) fue desde 2007 a 2020 vicepresidente ejecutivo y tesorero del MIT, manejando un presupuesto anual de 2.460 millones de dólares -más de la mitad dedicado a investigación- y unos recursos propios cercanos a los 14.000 millones de dólares. Antes de abandonar su privilegiada posición profesional para fundar Wohos System, una startup derivada del MIT para la industria de la construcción en materiales prefabricados ligeros, dejó apuntadas las claves del éxito de la universidad norteamericana.
Talento, el otro paraíso
En resumen, asumir riesgos; proyectos ambiciosos; el talento nacional no es suficiente; innovaciones disruptivas: hay que reinventarse; reconocer el talento y las ganas de aprender; liderazgo sí, pero con credibilidad; equipos sí y no al yo; la selección del talento es clave; alinear voluntades políticas, empresariales, universitarias y sociales a largo plazo y, por último, poner foco en el futuro.
AsturiasInnova+ organizó el pasado miércoles una nueva jornada en el pabellón del Principado de la Feria de Muestras bajo el titulo ‘Asturias, también paraíso del talento’, con una entrevista -‘¿Por qué elegí Asturias para trabajar y vivir?’-, una mesa redonda -‘Desde Asturias para el mundo’-, y una ponencia -‘Los perfiles profesionales que ArcelorMittal busca en el mundo y también en Asturias’. Expresé en la presentación inicial de la jornada (en la fotografía) la percepción que tenemos en el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología de nuestro periódico, que, efectivamente, Asturias también es un paraíso del talento al reunir tres aspectos que definen el extraordinario universo innovador del Principado: el talento de investigadores y técnicos, muchos de ellos formados en la Universidad de Oviedo; la suma de grandes empresas multinacionales y centros tecnológicos de referencia mundial; y finalmente, un territorio, paraíso natural, que ofrece los suficientes alicientes como para que aquí también cualquier investigador, sea de ‘casa’ o de fuera, se pueda plantear un proyecto de vida.
Dos horas después, lo que se había reflejado como una percepción, dejó de serlo tras escuchar las intervenciones de Emma Baz (ArcelorMittal), Helena Herrada (Idonial), Gonzalo Sánchez Duffhues (CINN-CSIC), Enrique Riesgo (DXC Technology), Ricardo Valle Bellver (DuPont) y Charles de Abreu Martins (CEO de I+D+i de ArcelorMittal España). Sus curriculums profesionales son apabullantes y emocionantes a la vez.
El mejor exponente del talento fueron ellos, todos con experiencias formativas y de trabajo labradas en el extranjero, en los campos más diversos y disruptivos, al frente de proyectos conectados con todo el planeta y con mensajes claros, contundentes y coincidentes. Asturias no puede sentirse acomplejada cuando se habla de innovación. Emma Baz trabaja en procesos de descarbonización que se ‘exportan’ al mundo. Helena Herrada investiga en la regeneración de tejidos en (bio) impresión 3D, algo casi único en España y en Europa. Gonzalo Sánchez, merecedor de una ayuda de prestigio como la Ramón y Cajal, vino directamente de Holanda a Asturias para formar su equipo y seguir sus investigaciones sobre ‘enfermedades raras’, por simplificar. Enrique Riesgo y Ricardo Valle trasladan sus conocimientos a sus multinacionales a nivel global. Y Charles de Abreu también nos dejó las claves del éxito de unos centros de I+D+i de ArcelorMittal en Asturias que son referentes mundiales: relación con la Universidad, colaboración público-privada, fomento de la inquietud en los investigadores y capacidad para relacionarse con otras empresas para colaborar y sumar.
Asturias, como España, ha iniciado la senda de apostar por la innovación. Es mucho lo que queda por hacer, sobre todo en apoyo económico e inversión, pero no hay nada que impida que empecemos a creernos y, sobre todo, a visibilizar, a ‘vender’ que en innovación y en talento, el propio y el que se consigue atraer, también somos un paraíso. Y esa imagen es la que conviene ‘exportar’ para mantener y captar talento, ganar el favor económico de las empresas y generar nuevos proyectos e inversiones.
Publicado en El Comercio-La Voz de Avilés el 13 de agosto de 2023