Una ciudad mágica | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Una ciudad mágica

Avilés debe seguir buscando aliados para ‘vender’ la excelente imagen de la ciudad que ofreció La 2 de TVE

No hizo falta inventarse nada, bastaron unas espléndidas imágenes y el recordatorio de una historia real contada con sencillez -sin faltar al rigor-, con la suficiente amenidad y gracia como para que todo el mundo quedara encantado de la radiografía que el domingo pasado se ofreció de Avilés en el programa de La 2 ‘Un país mágico’, que presenta de forma sobresaliente Miguel de Lucas.

Con una espléndida realización, en la que no se escatimaron medios técnicos, el ilusionista Miguel de Lucas hizo un recorrido de la ciudad y la comarca apoyándose en los testimonios ofrecidos por la cronista oficial de la villa, Pepa Sanz, para hablar del casco histórico, de la Plaza de España, de las calles emblemáticas, de los edificios relevantes; de Nicolás García para desvelar los tesoros que encierra la iglesia de San Nicolás; de Carlos Cuadros para apoyar las impactantes imágenes y la historia del Centro Niemeyer; de Juan Rivero, para ofrecer desde ese referente de la gastronomía que es el Restaurante Casa Tataguyo su especial longaniza de Avilés; y finalmente, de Ana María Mielgo para dar las claves del Palacio de Camposagrado, hoy sede de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias.

El Palacio de Camposagrado es uno de los emblemas de Avilés. JUAN CARLOS ROMÁN

Las imágenes nos llevaron también a la ría, al impactante Teatro Palacio Valdés, al faro de San Juan, a las playas de San Juan y Salinas, a la ermita de La Luz. Una hora de mezclas sorprendentes que seguramente podrían haber sido completadas con la iglesia vieja de Sabugo, su plaza y su barrio, o con el parque de Ferrera, pero que al final constituyeron un extraordinario documento para ‘vender’ la realidad del Avilés actual. Sin tener que inventarse nada: así es Avilés. Sin aditamentos, sin forzar ningún guión más que el aportado por los que de verdad la conocen, entre otras cosas porque ellos mismos colaboran con su trabajo a mejorar la ciudad.

‘Un país mágico’ descubrió a nivel nacional una ciudad mágica, una postal promocional de incalculable valor en unos tiempos en los que el turismo se ha convertido ya en uno de los ejes económicos en los que todas las ciudades a nivel global compiten abiertamente.

Por eso, la importancia del programa del domingo pasado reside a mi modo de ver en la plasmación de la singularidad de Avilés, la de su historia milenaria, la de patrimonio, sus tradiciones, sus costumbres, su modernidad…

Y es ahí, en esa singularidad, en la que Avilés como ciudad y como cabecera de una comarca que lo reúne todo, en la que hay que poner especial énfasis para vender esa oferta que despierte el interés de un turismo que busca mucho más que ese sol y playa cada día más a la baja.

Para ello hay dos caminos, a mi modo de ver. ‘Explotar’ la singularidad y buscar aliados para ganar imagen en el exterior. El primero se resumió perfectamente el domingo en el programa de La 2: historia, casco histórico, Niemeyer, cultura, ría, playas, ambiente, gastronomía, fiestas… Se parte de un excelente guión para montar y vender una gran promoción.

El segundo consistiría en buscar caminos y aliados que podrían ayudar a ‘vender’ mejor ese guión singular. Hay dos ejemplos que pueden aportarse para entender mejor las claves de ese objetivo. Oviedo, por fijarnos en lo más cercano. En el último mandato, la capital del Principado se esforzó, y lo consiguió, por presentarse como un destino especial, basado en el nuevo filón del Camino de Santiago (algún día habrá que analizar porqué Avilés no ha seguido profundizando en esa vía tras haberse convertido hace años en la primera gran ciudad de Asturias que se esforzó por visibilizar las posibilidades que ofrecía el Camino, gracias a las personas que estaban al frente de la Sociedad Astur-Jacobea de Avilés, que en junio de 1997, hace 26 años, inauguraban el albergue de peregrinos Pedro Solís’. El de Gijón abrió en 2010 y el de Oviedo en 2015) y a partir de ahí, me refiero a Oviedo, vino todo lo demás: incremento de jornadas y congresos, campañas gastronómicas, explotación máxima de acontecimientos como los Premios Princesa de Asturias, preparación para la llegada del AVE, ‘venta del artículo’ continuada en Madrid y finalmente el logro de haber sido declarada ‘Capital Española de la Gastronomía 2024’. Bingo.

El segundo ejemplo nos lleva a Francia. Bourges, localidad francesa de 65.000 habitantes, aislada en el eje del Loira, acaba de protagonizar la venganza de las ciudades medianas, al haber sido elegida ‘Capital Europea de la Cultura 2028’, en una competición a la que aspiraban también ciudades francesas más ‘renombradas’, como Clermont-Ferrand, Montpelier y Rouen. El mayor objetivo de Bourges -con una catedral gótica como máximo reclamo- será el de aprovechar ese título para plantearse la excelencia en la movilidad verde. El título de Capital Europea de la Cultura lo otorga el Parlamento Europeo y el Consejo y lo ostentan una o dos ciudades europeas durante un año. Se creó en 1985 por iniciativa de la actriz y cantante griega Melina Mercouri, en su día ministra de Cultura.

Son dos ejemplos, los de Oviedo y Bourges, de apuestas que requieren tener una visión clara de las posibilidades internas en primer lugar y un conocimiento de las posibilidades que existen fuera a todos los niveles para alcanzar un reconocimiento de excelencia que por si solo sea capaz de ‘vender’ la ciudad. Gastronomía y cultura en estos dos casos.

¿Alguien duda del respaldo que Avilés podría tener en el ámbito de la cultura para presentarse como ciudad de los artistas y actores simplemente recurriendo a las decenas de actores, autores y compañías de teatro que siguen pasando por el Palacio Valdés como gran centro de referencia de los estrenos de nuestro país?

Sigamos sumando a la ciudad mágica que La 2 descubrió al resto del país. Con magia y con ambición.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 17 de diciembre de 2023

 

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2023
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031