>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

¿Y los técnicos?

Sorprende que en los fiascos de las infraestructuras en Asturias nadie se pregunte por el papel de los funcionarios

Gracias a los especialistas de este periódico sobre las grandes obras de infraestructuras, un día te desayunas con un contrato de 258 millones de euros adjudicado por Renfe y a la mañana siguiente se descubre que los trenes encargados no entrarían por los túneles de la línea de FEVE. Con el café y el cruasán del día siguiente puedes leer que los trenes Avril, que nos iban a poner casi a escala «tren bala» para llegar a Madrid, ya no estarán en la fecha prevista, sino que habrá que esperar «unos meses». O que el vial de Jove, clave para el puerto de El Musel y la zona oeste de Gijón, planteado en un Plan General hace «solo» 38 años, ya no es viable y por lo tanto se rescinde el contrato licitado por 285 millones de euros. O que las obras del nudo de la Y en Serín –con la dirección a Avilés como la más afectada– se paralizan porque se ha encontrado un terreno arcilloso que afecta a la estabilidad del firme y por lo tanto seguiremos subiendo hasta El Montico en zig zag, a 30 por hora, y de noche con la larga a tope y hasta con linterna auxiliar si hace falta. O que la estación depuradora de Maqua, con capacidad para dar servicio a 200.000 personas del área de influencia de Avilés, se construyó de una forma tan chapucera, por decirlo de forma fina, que ha obligado a plantear una reforma millonaria y de momento a actuar sobre cinco de las seis bombas de entrada de agua bruta, con una inversión de un millón de euros, a la espera de esas «obras mayores» por parte del Ministerio. Eso sí, cuando los ministerios de Hacienda y de Transición Ecológica firmen el acuerdo de una vez sobre la titularidad del terreno sobre el que se asienta la mencionada estación –litigio descubierto «ayer mismo» y por el que seguimos empantanados años después–. O que la Zalia, proyecto de hace veinte años, siga paralizada porque hay una subestación eléctrica imprescindible para el proceso de venta que no hay forma ni de que figure como proyecto. Si no fuera dramático, podríamos recomendar al futuro comprador de una parcela que adquiriera un generador de energía de pedal, portátil, por 179 euros en Amazon.

O que… Dejémoslo. No hay café y cruasanes para tanto dislate.

 

Imagen del tráfico en las obras de la Y en Serín, que afectan sobre todo a Avilés, ahora paralizadas. J. M. PARDO

Reacciones. La frivolidad política que nos invade en este país, formada ya por una casta privilegiada, tira de manual y le da lo mismo que se caiga un puente que mueran envenenados los conejos de una granja: dimisión. Que dimita el ministro (el de Transportes y Movilidad Sostenible lleva cuatro meses en el cargo, así que no le corresponde ni una sola medalla, pero tampoco la reprobación por fiascos heredados de anteriores responsables, tanto de su partido como el que hoy está en la oposición). Que dimita el presidente Barbón, el consejero y quien haga falta, pero que dimita alguien. Con eso ya aliviaríamos nuestra mala suerte y nuestra autoflagelación.

Y es cuando vuelvo a constatar que no he escuchado ni una sola advertencia –ya no digo ni una sola crítica– preguntando dónde están los técnicos. ¿Dónde están los grandes funcionarios del Estado que se encargan de elaborar los proyectos, las correcciones técnicas, los cálculos adecuados, los pliegos de condiciones administrativas y técnicas, las adjudicaciones, ayudados en muchas ocasiones por consultoras externas con minutas millonarias que salen de la misma caja que llenamos todos? Cuando en este país es cada vez mayor el hartazgo sobre los plazos insoportables de la Administración y su burocracia, resulta que empieza a dudarse ya de la fiabilidad y la eficacia de esa propia Administración formada por funcionarios, por técnicos. No políticos, a los que habrá que exigir relativamente la falta del cumplimiento de los plazos o la incapacidad para plantear o comprometer proyectos, pero desde luego nunca para que respondan sobre las cuestiones técnicas que ni tienen por qué dominar ni les corresponde. Al presidente del Principado habría que reclamarle que no consienta los agravios comparativos con otras comunidades, como sucede por ejemplo con el escarnio del peaje del Huerna, pero desde luego nadie en su sano juicio le pediría ahora responsabilidades por los errores técnicos de esa vía para atravesar el Pajares en automóvil o en tren. Incluido los propios trazados.

Ejemplos de grandes obras de infraestructuras, pero podríamos bajar a la arena en el día a día en nuestro entorno, a esas «pequeñas cosas» que mejoran nuestra calidad de vida. Un solo y simple ejemplo con la movilidad. Ruasa (Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, empresa municipal cien por cien) se encarga de gestionar los tres parkings públicos de Avilés. Años después, ¿no se ha planteado facilitar el acceso, pago y salida mediante la lectura de matrículas? ¿Sólo es complicado en Avilés? ¿Ningún técnico de Ruasa se ha dado cuenta de que en el -3 de plaza de España, al tomar el ascensor o la escalera, hay un mapa de situación de hoteles del casco histórico que no se ha renovado nunca y que la mitad de esos hoteles o no existen o han cambiado de nombre? Dornier, y su aplicación ‘telpark’, que es la concesionaria de la zona azul de Avilés, ¿todavía no se ha enterado de que en Gijón, por ejemplo, la aplicación de ‘elparking’ te devuelve de forma instantánea el dinero que no hayas consumido cuando dejas la plaza de aparcamiento antes de lo que habías previsto?

Si la clase política de este país recuperara el sentido común y hasta el de la decencia y persiguiera el interés general, debería dar un primer paso para afrontar esa reforma de la Administración tan deseada como olvidada. Las únicas reformas que conocemos son las de un aumento desmesurado de las plantillas, los «días propios», el coladero de acceso al margen de oposiciones, valoración de trienios y pluses…

Mientras tanto, que dimita Barbón o el ministro y ya nos quedamos todos contentos. Y mañana, a por el siguiente fiasco y a por otro titular. Poco nos pasa.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 31 de marzo de 2024

 

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


marzo 2024
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031