>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Leer y enseñar

‘Un país para leerlo’, de Televisión Española, ofreció el viernes una imagen extraordinaria e impagable de Avilés

Un país para leerlo’ se dedicó este viernes a Avilés. Conducido de una forma cercana, fresca, espléndida, por Carolina Arribas, el programa de RTVE dedicado a las letras cumplió con su objetivo de hablar de libros, de poesía, de cultura en general, pero a lo mejor sin proponérselo, consiguió también el que posiblemente sea el mejor programa de promoción de la ciudad que se haya hecho hasta ahora para la televisión. Espectacular. Impagable.

Los escritores asturianos Sara Torres y Sergio Fanjul fueron los protagonistas principales hablando de sus últimas obras, ‘La seducción’ y ‘El padre del fuego’, respectivamente. Ella fue entrevistada delante de la Escuela de Artes y Oficios y la Casa de la Cultura. Él, en la explanada del Centro Niemeyer. En El Carbayedo se habló de la figura de Ana de Valle, de la mano de Ángeles Carbajal, que reclamó para la autora avilesina un lugar destacado en la Generación del 27.

En la calle de Rivero se abrieron las puertas de La Crisálida, esa librería original dirigida a los niños y a los jóvenes, en la que el grupo Puppy’s Cuentacuentos hizo para el programa de televisión una fusión de narración y música ante un grupo de niños que fueron conducidos hasta allí por una violinista del mismo grupo. Conchi Vicente dio las claves de su proyecto, mientras el Colegio Público Enrique Alonso explicaba su apuesta por este singular espacio.

El jardín francés del Parque de Ferrera fue una de las imágenes del programa de televisión. Foto: Marieta.

Y finalmente, el programa nos ofreció una de las actividades de la Asociación de Vecinos de La Luz, la de su Club de Lectura Badenes Literarios. Manolo Miranda, el que fue presidente de la entidad vecinal, y varios miembros del club ofrecieron los detalles de una iniciativa que nos explica a todos que la ciudad, su actividad, no sólo se remite a los espacios del centro, sino que en barrios como el de La Luz también se hacen cosas extraordinarias para disfrute de sus vecinos.

Ese fue el resumen literario, rematado con la cita de Armando Palacio Valdés sobre la comparativa de Avilés con Atenas en el amor por las artes, mientras Carolina Alba despedía el programa afirmando que «Avilés disfruta hoy de una envidiable efervescencia cultural», para referirse al teatro, con imágenes del Palacio Valdés, la música, las artes plásticas y el cine, más una referencia al Celsius y la literatura fantástica y de ciencia ficción.

Fue un excelente repaso de ese ‘Avilés para leerlo’, sin duda, pero todo el metraje del programa es una exhibición de imágenes en las que los adelantos técnicos ayudan a recoger las esencias de ese Avilés para «enseñarlo», el que habla de la ciudad industrial, el de la ría, su puerto comercial y pesquero, el deportivo, el punto de encuentro diario de cientos de personas para su solaz; el que puede presumir a cada metro de un casco histórico inigualable, cada vez mejor tratado más lucido; el de los palacios, el de las casonas, el de las calles del centro, el de los parques y el del jardín francés del Ferrera que en el programa luce de una forma sobresaliente. También la ciudad de la industria y la que sigue demostrando que, con todas las dificultades que se presentan, sabe encarar las exigencias de un mundo que camina ya por la vía de la digitalización y la innovación.

‘Un país para leerlo. Avilés’ merece figurar ya en el archivo de las cosas relevantes que se han hecho sobre esta ciudad. Y supone un gran apoyo en ese objetivo de seguir sumando en ese turismo cada vez mayor en cuanto a número de visitantes y para profundizar en una oferta de gran calidad en todos los aspectos. Las campañas de promoción que se están realizando van en esa línea y así se viene reconociendo desde todos los ámbitos. La concesión de 2,1 millones de euros del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo al proyecto ‘Avilés, patrimonio histórico y cultural’, con cargo a los Fondos NextGenerationUE, es una buena prueba de ello.

Lejos del ambiente tóxico que vive este país, irradiado desde Madrid en el ámbito político y mediático –que no tiene ninguna correspondencia en el resto de territorios, solo hay que viajar un poco para constatarlo–, Avilés ha encadenado en las últimas fechas una serie de hitos que nos hablan de construir una ciudad mejor en todos los sentidos, una ciudad abierta a las exigencias del futuro, mientras va mejorando otros aspectos que la hacen más cómoda, más ‘presentable’, gracias entre otras cosas a que en los últimos tiempos este Ayuntamiento ha sido capaz de conseguir nada menos que 25 millones de euros de fondos europeos. Hay que darse una vuelta por las calles y las plazas del centro y las de los barrios para observar el alcance de esa aportación económica.

Hace unos días el PEPA recibía la distinción de ‘Polígono Empresarial de Calidad’ que otorga la Coordinadora Española de Polígonos Industriales; Avilés vuelve a estar en primera línea en la nueva FP que se empieza a potenciar, tras ser la pionera en la oferta de cursos «a la carta», con compromiso de colocación por parte de las empresas; Ayuntamiento, UGT, CC OO y FADE firman un nuevo acuerdo de concertación social definiendo ¡84 líneas estratégicas!, después de que desde 2018 con ese mismo Pacto Avilés Innova se hayan invertido 124 millones de euros; la ampliación del Parque Científico Tecnológico ‘Avilés Isla de la Innovación’ arranca su tramitación para modificar el PGOU y contando con la participación de todos los grupos municipales; la Universidad Antonio de Nebrija anuncia su proyecto para Avilés; en este mes de junio los hoteles de la ciudad tienen el cartel de lleno puesto…

En un mundo lleno de incertidumbre y de graves problemas no deja de ser alentador que podamos seguir diciendo que ‘Avilés se mueve’ en la buena dirección.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 16 de junio de 2024

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


junio 2024
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930