Saint-Gobain, Alcoa, el Plan de Industria de Euskadi y el proyecto fiscal de Trump invitan a la reflexión
Hay ocasiones en las que la opinión fundamentada siempre en el rigor de los datos, como uno intenta seguir fielmente en esta página precisamente para tratar de dar sentido a los argumentos, es mejor orillarla y dejar que cada uno saque sus propias conclusiones. Hoy es un buen día para llevar a cabo ese ejercicio. Estos son los datos, usted verá lo que le sugieren. Vamos allá.
Saint-Gobain acaba de presentar oficialmente la ‘Academia Saint-Gobain’, una iniciativa formativa dirigida a profesionales del ámbito de la construcción e industria y tiene como objetivo proporcionar una formación técnica integral, estructurada y accesible desde una única plataforma. La academia reúne más de 50 cursos especializados que combinan formación teórica, práctica y online. Como se sabe, la multinacional francesa cerró hace meses en Avilés su planta de Sekurit y mantiene abierta la de Glass, para la que se reivindica un horno nuevo y a ser posible más inversiones en diversificación de productos o negocios. La oferta de la nueva academia Saint-Gobain está disponible en 17 centros formativos distribuidos así: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Coruña, Murcia, Guadalajara, Vizcaya, Castellón, Gran Canaria, Tenerife y Palma de Mallorca. Como se ve, Avilés, Asturias, no aparece en el listado.
La traumática marcha de Alcoa de Avilés se explicó en su día, entre otras cosas, por el alto precio de la energía eléctrica en España y por la apuesta que la multinacional norteamericana había hecho con su entrada en la empresa Ma’aden, en Arabia Saudí, creada en 2009 con la Saudi Arabian Mining Company para explotar una mina de bauxita, una refinería de alúmina y una fundición de aluminio. La noticia oficial de este martes pasado es que Alcoa acaba de vender su participación del 25,1% de esa compañía por el que recibe 1.146 millones de euros. En sus explicaciones, Alcoa solo habla del valor que se le da al accionista con esa operación.
En Mungia, en el simbólico laboratorio eléctrico del Grupo Arteche, empresa familiar creada en esa población hace 77 años y hoy líder mundial en el sector eléctrico, se presentó recientemente el Plan Industria Euskadi 2030. En un acto relevante presidido por el lehendakari, el plan fue presentado por el consejero de Industria, el de Hacienda y Finanzas y el de Ciencia, Universidades e Innovación.
Estos son los datos relevantes. Movilización de 15.900 millones de euros en esta legislatura (3.900 de inversión pública, 12.000 privada). Alineado con los grandes ejes europeos de innovación, descarbonización, autonomía estratégica y desburocratización (un 30% de rebaja en los plazos de aprobación de nuevas inversiones), el documento contó con el visto bueno del vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné. El plan se inicia con veinte proyectos transformadores ya en marcha, diez bajo liderazgo público y los otros diez bajo el privado.
Se priorizará la inversión en sectores que ya actúan como tractores de la industria: componentes de automoción, energía, fabricación avanzada, metalurgia, movilidad sostenible; también en sectores tractores potenciales de futuro: aeroespacial, biosanitario, soluciones digitales avanzadas, redes inteligentes y almacenamiento, combustibles renovables; y además, inversión en I+D+i, digitalización y nuevas infraestructuras energéticas, adopción de la inteligencia artificial.
Como ya ha quedado demostrado, casi a diario, la influencia que para la economía de los países de la UE, y con ella la de nuestros propios territorios tienen las decisiones tomadas por la Administración Trump –sin obviar el seguidismo de algunos partidos en España de esas políticas–, habrá que apuntar unas mínimas pinceladas de la nueva ley presupuestaria que pasó el filtro del Congreso. El resumen esta sacado del Washington Post.
Para compensar el costo de 3,4 billones, la legislación recorta alrededor de 1 billón de Medicaid, el programa gubernamental de seguro de salud para los pobres, junto con recortes adicionales a Medicare y la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio. Los cambios republicanos a Medicaid, la ACA y otros programas provocarán que al menos 17 millones de personas pierdan el seguro de salud. También hace recortes drásticos al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria contra el hambre, anteriormente conocido como cupones de alimentos. El Congreso asignó 45.000 millones de dólares para encerrar a los inmigrantes durante los próximos cuatro años, más de lo que el gobierno gastó en detenciones durante las administraciones de Obama, Biden y la primera de Trump combinadas. El proyecto de ley también incluye 46.500 millones de dólares para construir el muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. El martes, Trump inauguró un nuevo centro de detención de migrantes rodeado de un pantano en los Everglades, al que bautizó como «Alcatraz de los Caimanes». Cierre de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). La revista médica británica Lancet publicó esta semana un estudio que estima que el cierre de USAID podría provocar más de 14 millones de muertes adicionales a nivel mundial durante los próximos cinco años. Esto podría ser irrelevante para la administración Trump, que considera a USAID una fuente de despilfarro y políticas de izquierda. Y finalmente una serie de medidas fiscales que benefician sobre todo a las rentas más altas.
Datos para la reflexión.
(En la imagen, la presentación del Plan de Industria Euskadi 2030 celebrado en Mungia. EUS.)
Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 6 de julio de 2025