>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Talento joven en AsturiasInnova+

Cuatro investigadores menores de 40 años explican sus proyectos en el Espacio Maqua de Avilés y ponen en valor el trabajo en ciencia y tecnología

Cristina del Río

AsturiasInnova+ organizó hace dos años en la Feria de Muestras de Asturias, en Gijón, la mesa redonda ‘Asturias, Paraíso del talento‘. El objetivo, alineado con el mismo espíritu con el que nació este proyecto empresarial de LA VOZ DE AVILÉS-EL COMERCIO, era divulgar algunas de las líneas de investigación más prometedoras que se están llevando a cabo en Asturias y, además, a cargo de profesionales que por su edad aún tienen mucho que decir en sus respectivos campos. La jornada fue tan exitosa que ayer se repitió en Avilés, concretamente en un «inspirador» Espacio Maqua que, como señaló José María Urbano, director de este proyecto editorial que coordina Laura Mayordomo, comulga con la esencia misma que mueve los intereses de AsturiasInnova+.

Elena Herrada Manchón, farmacéutica, doctora en Química e investigadora en Idonial; Víctor Velasco, titulado en Interiorismo por la Escuela de Arte de Oviedo y creador del proyecto internacional creAtIva Magazine; Paula Kleckers Remacha, investigadora de Optimización Matemática en el Centro Global de I+D de ArcelorMittal en Avilés; y Gonzalo Sánchez Duffhues, doctor en Biomedicina e investigador en el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) de Asturias, perteneciente al CSIC, asombraron a los asistentes con sus desarrollos, alabaron el ecosistema investigador y empresarial asturiano, pero dejaron también claro que, al menos en el ámbito sanitario en el que se mueve Gonzalo Sánchez, hay que seguir divulgando y contando lo que aquí se hace porque cuando él trae a compañeros del Hospital de Leiden, en los Países Bajos, en el que investigó antes de llegar al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), se marchan asombrados con los trabajos que hay en marcha. No solo eso, se da una circunstancia sorprendente: «Tenemos financiación. De hecho, tenemos más proyectos que manos. Nos cuesta atraer gente porque no saben que esto existe. Yo cuando llevo a mis estudiantes de Holanda de estancia a Madrid, los paso por aquí (por Oviedo). Y me dicen: ‘Pero… ¿Esto? ¿Esto se hace aquí?’ ».

Gonzalo Sánchez Duffhues, cordobés de nacimiento, reconoció que llegó a Asturias a través de una beca de investigación Ramón y Cajal que utilizó para mejorar sus condiciones en el Hospital de Leiden en el que trabajaba. Sin embargo, lo que vio en el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), le asombró y montó aquí su laboratorio el ‘Duffhues-lab’, integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Investigan sobre enfermedades muy raras con el objetivo de aprender y poder también tratar enfermedades comunes.

Él, al igual que Helena Herrada, ya habían estado en aquella primera jornada en la Feria de Muestras. Herrada es responsable técnica en proyectos de innovación en biofabricación, desarrollo de biotintas y dispositivos médicos personalizados aplicados a la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y la farmacia en Idonial. Aseguró que la investigación en este campo de los materiales tiene mucho recorrido y, además, «está expectante de que la gente se dedique a ellos» y avanzó que «la impresión 4D será lo próximo».

Respecto al desempeño profesional en Asturias, para ella que llegó desde Barcelona para cursar un máster fue fundamental «los profesores motivadores» con los que se encontró y, en general, «la cercanía».

«El campo de los materiales está expectante de que la gente se dedique a ellos. La impresión 4D será lo próximo»

Elena Herrada

Investigadora en Idonial

«Hay una tendencia al alza arte con IA. Este arte tiene que tener su espacio tanto en pantallas como impreso»

Víctor Velasco

Fundador de creAtIva Magazine

«Tenemos un talento universitario envidiable, sobre todo en ingeniería. Si alguien se va fuera es porque quiere»

Paula Kleckers

Centro I+D ArcelorMittal

«Tenemos financiación. Tenemos más proyectos que manos. Nos cuesta atraer gente porque no saben que esto existe».

Gonzalo Sánchez

Investigador en el CINN

El artista Víctor Velasco, muy activo en el tejido cultural avilesino, empezó a aplicar la inteligencia artificial a la creación artística en 2022 y en diciembre de 2023 lanzó el primer volumen del creAtIva Magazine, una revista que en la actualidad se encuentra en el ranking de las cinco más influyentes en arte y creatividad con inteligencia artificial generativa. Afirmó que no solo «hay una tendencia al alza en el uso de la inteligencia artificial en el arte» sino que además «el arte con inteligencia artificial tiene que tener su espacio tanto en pantallas como impreso».

Paula Kleckers Remacha, que investiga sobre la optimización de procesos productivos mediante el empleo de técnicas de optimización combinatoria, aseguró que «cada vez tenemos mejor ecosistema, partiendo desde la universidad». Alabó un «talento universitario envidiable, sobre todo en la parte de ingeniería. No conozco a nadie que no haya podido encontrar trabajo en Asturias. Si se ha ido es porque ha querido», apostilló. Y, al igual que Herrada, destacó el papel de los profesores en el descubrimiento de las áreas de investigación que se llevan a cabo en Asturias.

La apuesta de Avilés

La alcaldesa Mariví Monteserín, que se incorporó a la sesión un poco más tarde, cerró las intervenciones de una jornada «muy inspiradora» patrocinada por el propio Ayuntamiento de Avilés, por Windar, Asturagua y Caja Rural. Se felicitó porque lo expuesto en la mesa redonda «tiene que ver con lo que queríamos hacer en la ciudad desde hace años», un «territorio innovador que sea capaz de captar conocimientos diversos y se ponga a interactuar y en ese camino estamos».

Admitió que hay que darse a conocer y que la colaboración tanto pública como privada como entre empresas es fundamental para abordar proyectos con éxitos. Identificó como un hito la creación del Parque Científico y Tecnológico y apostó por los resultados de la Manzana del Talento, en Valliniello, cuya obra se adjudicará en breve y de la que se espera que ponga mucho más en contacto la formación postuniversitaria con las necesidades de la empresa.

En la fotografía, de izquierda a derecha, Víctor Velasco, Laura Mayordomo (coordinadora de AsturiasInnova+), Helena Herrada, Paula Kleckers, Gonzalo Sánchez-Duffhues y José María Urbano (director de AsturiasInnova+), al inicio de la jornada de ayer en el Espacio Maqua. Foto: JOSÉ SIMAL.

Publicado en Las Voz de Avilés y El Comercio el 15 de octubre de 2025

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


octubre 2025
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031