>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Periodismo, clima y futuro

Del rigor informativo al desafío climático y la parálisis industrial, Avilés y Asturias reflejan los dilemas europeos

Adrián Cordero hizo sus primeras prácticas como estudiante de periodismo en LA VOZ DE AVILÉS y los de la casa coincidimos en que aquel joven afable, educado y con un empeño y un entusiasta deseo por aprender triunfaría en todo lo que se propusiera en esta profesión. No nos equivocamos. Durante ocho años fue «el hombre del tiempo» en La Sexta, en donde destacó por sus conocimientos y su particular modo de exponerlos ante las cámaras. Hoy presenta y dirige en la Televisión Canaria el programa diario ‘Hay que verlo’, en donde sigue encargándose también de las noticias del tiempo.

No corren buenos tiempos para el ejercicio del periodismo, como ha quedado demostrado con el fallo de la sentencia aún no redactada del Tribunal Supremo que acaba de condenar al Fiscal General del Estado, batiendo todos los récords de velocidad en un organismo en donde los ciudadanos pueden esperar años para obtener uno de sus veredictos. Un tribunal que ninguneó el valor de la declaración de un grupo de periodistas, ignorando su derecho al secreto profesional sobre sus fuentes y su protección constitucional reflejada en el artículo 20.1D CE-EDL. 1978/3879, y negando así el derecho que tienen los ciudadanos para recibir una información basada en los hechos y en el rigor de los mismos. Los jueces del Supremo solo hicieron caso a un periodista, de pelo blanco, que les espetó en su cara que él se había inventado una mentira y la había divulgado a ‘prensa amiga’ –esa que sí trafica con las fuentes– para tapar al confeso presunto delincuente fiscal, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Un jefe de Comunicación que con un sueldo público que pagamos todos se permite el lujo de insultar a periodistas, premiar y castigar a medios de comunicación y hasta amenazar con cerrar a los ‘idiotas’ de ‘elDiario.es’ tras haber dado este medio las exclusivas del auxilio pedido por el novio de la presidenta para evitar la cárcel, como antes habían hecho con las movidas del padre y del hermano de la presidenta madrileña. Cuestiones nunca admitidas por la Justicia, por cierto.

Malos tiempos para el periodismo cuando observamos que el incalificable –con claras evidencias de psicopatía– inquilino de la Casa Blanca se permite dirigirse públicamente a una periodista de Bloomberg News para espetarle: «Cállate cerdita». O al día siguiente volver con un «qué mala profesional eres» a una periodista de ABC News por haber tenido la ‘ocurrencia’ de preguntarle al príncipe heredero de Arabia Saudita Mohammed bin Salman sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, al figurar como el que dio la orden de matarlo. Trump añadió además que podía quitarle la licencia a la cadena ABC News, a la que tildó de «empresa asquerosa».

En medio de este ambiente desmoralizante para la profesión, Adrián Cordero volvió a este periódico el martes pasado para ofrecernos un artículo excelente por su calidad y por su rigor –bajo el título «Una tormenta estática, errática e imprevisible»– para explicarnos a todos el fenómeno extraordinario que padeció Avilés en la noche del pasado domingo, provocando imágenes inéditas de inundaciones en zonas insospechadas.

El periodista avilesino profundizó en un hecho que pilló a todo el mundo por sorpresa, no previsto por ningún organismo oficial, con una virulencia inusitada que ejemplificó con los 150 litros por metro cuadrado en San Cristóbal, o 125 en Salinas, cuando se considera que la lluvia es torrencial si la intensidad es de 10 litros por metro cuadrado cada diez minutos. Un fenómeno estático que unió zonas de Avilés y Castrillón que la imagen satelital fijó en 10 kilómetros de largo y solo tres de ancho, lo que hizo que mientras en San Cristóbal se rompían todos los récords, en zonas como los barrios de El Pozón y La Luz apenas se llegaba a los 20 litros, mientras en Illas, Cabo Peñas, Soto del Barco o Gijón apenas si llovió.

El rigor de los datos nos dice que hacía 24 años que no se producía un fenómeno de estas características. Y, dentro de la espectacularidad del fenómeno y las zonas afectadas, el sistema en general respondió en la medida en que pudo. Se constituyó un puesto de mando en cuanto la AEMET dio el primer aviso de emergencia cerca de las diez de la noche, La Policía Local duplicó prácticamente sus efectivos a esa hora, hubo una coordinación inmediata con Bomberos de Asturias, Aguas de Avilés y Urbaser. Y, entre otras cosas, se desmintió una vez más la desinformación de algunos políticos y nada digamos de las redes sociales, respecto a los datos sobre la limpieza sostenida de los sumideros, que algunos comenzaron a exhibir como una de las causas de las inundaciones. Sirvan los datos de esa limpieza por parte de los servicios municipales correspondientes a los cuatro últimos meses: julio, 374 actuaciones de limpieza; agosto, 636; septiembre, 399; octubre, 472. Y al final, la evidencia de que ante un fenómeno de esta naturaleza es difícil evitar los daños.

Amenazas a la democracia

El resumen de este inesperado y sorprendente fenómeno nos lleva una vez más a las consecuencias del cambio climático que sigue avanzando de forma inexorable y que se ha incrementado sobre todo en los últimos cinco años, según dicen los investigadores y científicos del CSIC. Los que saben. Todo está conectado: el desprecio al periodismo, la negación del clima y la parálisis industrial.

Abascal, ese señor que no necesita demostrar conocimientos de casi nada, se subió a la tribuna del Congreso justo el día que se cumplía un año de la Dana de la Comunidad Valenciana que dejó 221 muertos para pedirle al PP apoyo para acabar con el «terrorismo climático» que para él suponen las políticas aprobadas en el Acuerdo de París para rebajar la temperatura del planeta hasta los 1,5 grados de aquí a 2030. En el PP le hicieron caso, primero en Valencia, y luego en la UE, en donde el grupo español se salió de lo marcado por el PPE y se alió por su cuenta con la ultraderecha para no aprobar el planteamiento de la Comisión Europea al respecto, y un poco más tarde todo el PPE abrazando de nuevo el discurso de la ultraderecha, esa que entre sus objetivos figura el desmantelamiento de la Unión Europea.

Abascal, en este tema, al menos por egoísmo debería ver que Europa tiene en el cambio climático un arma poderosa en el plano económico, quizás el único que le quede, para enfrentarse la hegemonía de Estados Unidos y China. Y a él y a sus apoyos le pueden informar sus seguidores desde Asturias o desde la comarca de Avilés, en donde todos los proyectos industriales de relevancia están paralizados en este momento, precisamente por culpa en buena medida del ‘impasse’ al que está sometido el proceso de descarbonización (coste de la energía, CO2, impuestos y aranceles, invasión de acero ‘sucio’), como se ha puesto de manifiesto en la cumbre climática de Brasil, la COP30. Estados Unidos, Rusia, Canadá, India, China, Arabia Saudí, Quatar, Brasil y Emiratos Árabes apelando al consumo de combustibles fósiles, causantes del 90 por ciento del CO2 que se emite a la atmósfera.

Que le expliquen la paralización del DRI de Gijón y la posible acería eléctrica de Avilés por parte de ArcelorMittal, que acaba de anunciar la suspensión de ArcelorPodwers en Avilés por no cumplir los plazos para poner en marcha la producción de polvo de acero orientada a la fabricación aditiva o 3D, lo que no deja de ser una alerta sobre las dificultades de las startups para escalar su innovación al proceso productivo. Que le expliquen los proyectos de Saint-Gobain, descarbonización del puerto, lo de Asturiana de Zinc, que clama al cielo…

De esto va el cambio climático, y también la política enfangada en la mediocridad general. Y el periodismo de verdad, no el de las mentiras y amenazas. Y de esto va la supervivencia del planeta y en el caso de la Unión Europea también de su propio futuro como proyecto y de su economía. Sin periodismo libre y sin políticas climáticas serias, ni Avilés, ni Asturias ni Europa tendrán futuro.

(En la imagen, detalle del alcance de la tormenta del domingo en el centro de Avilés. P. Nosti

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 23 de noviembre de 2025

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


noviembre 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930