>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

LA PRUEBA DE LA AUTOESTIMA

Doce responsables de I+D+i en Asturias dejan en La Granda un mensaje nítido sobre el extraordinario potencial del Principado y las claves para su crecimiento.

No se trata de ver siempre el vaso medio lleno ni caer en brazos de lo que ahora algunos llaman buenismo. Es mucho más sencillo. Se trata de analizar con rigor lo que somos, en lo bueno y en nuestras carencias, y a partir de ahí trazar una senda que nos conduzca al futuro sin caer en ese grandonismo tan asturiano, a veces tan vacuo, pero a la vez sin dejarnos llevar por ese ejercicio, tan asturiano también, de la flagelación permanente.

El pasado miércoles se asistió en los cursos de La Granda a una demostración de la capacidad de la Asturias moderna, la que es capaz de medirse en el mundo y mirarle a los ojos a cualquier competidor, sea alemán, norteamericano o chino. El director de la Escuela Politécnica de Ingenieros de Gijón, Juan Carlos Campo, fue capaz de organizar un curso en La Granda en el que se dieron cita nada menos que doce responsables de I+D+i de empresas tractoras asturianas y centros tecnológicos, además del rector de la Universidad de Oviedo y el flamante consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado. Un canto al futuro, posiblemente el único al que podemos –deberíamos hacerlo– aferrarnos si de verdad queremos estar en ese escenario competitivo en el que todo el mundo moderno ha sacado ya el billete para no quedarse atrás.

Hablamos en muchas ocasiones, yo el primero, lo reconozco, de los ‘espejos’ en los que mirarnos e incluso de los que copiar. Y a veces nos olvidamos de que el potencial de Asturias en I+D+i es sencillamente impresionante. Solo nos faltan dos cosas: creérnoslo y saber difundirlo, comunicarlo. Y, por supuesto, seguir avanzando. Así lo pusieron de manifiesto el miércoles los responsables o representantes de doce ‘campeones’ asturianos: CSIC, Reny Picot, ThyssenKrupp Innovation Elevator, Idonial, PMG, EdP, CAPSA, Normagrup, CTIC Centro Tecnológico, ArcelorMittal España, Idesa (Grupo Daniel Alonso) y Gonvarri (Hiasa).

3d-blog

Todos ellos, en una jornada que se inició a las nueve y media de la mañana y que se prolongó hasta pasadas las seis de la tarde, fueron capaces de desgranar las claves de la innovación en Asturias, sus potencialidades y sus carencias, sus necesidades, lo mismo que su capacidad de crecimiento y de arrastre para involucrar sobre todo el mundo pyme, que ahora mismo es el principal lastre de nuestra región por su retraso.

Escuchar a los ponentes –en diez minutos cada uno de ellos fue capaz de dejar su mensaje, lo que por sí mismo ya da el nivel de los intervinientes– fue un ejercicio enriquecedor. La suma de todos ellos nos dibuja un panorama del que debemos sentirnos orgullosos como comunidad moderna y dispuesta a competir.

Cada uno de los participantes en esa jornada sería capaz de protagonizar por sí mismo una conferencia sobre los avances de su empresa o centro tecnológico. Javier Sesma, director general de ThysenKrupp Innovation Elevator Center, y Diego Castro Menéndez, director gobal de Ingeniería e I+D en la división Powertrain de PMG, fueron dos ejemplos de por dónde va el mundo en aspectos tan complejos como el de la movilidad de las personas o el de la automoción, en pleno debate sobre el diesel y el coche eléctrico.

Pero es que tanto una empresa como otra nos desvelan que, desde Asturias, están liderando ya ese futuro. Cuando Sesma toma la palabra y dice que su empresa, su división de Gijón, está pendiente de los mil millones de personas que diariamente utilizan un ascensor en el mundo; que la proyección de lo que eso significa hay que estimarla pensando que en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades; que en su división están utilizando tecnologías del tren bala japonés aplicadas a las cintas rodantes de los aeropuertos y que todo esto favorece a la ‘Marca España’ y ‘Marca Asturias’, no queda otra que tomar nota y seguir escuchando. Por ejemplo, uno, que si tienes una idea y eres el primero en sacarla al mercado, el éxito está asegurado; dos, que la comunicación es básica para ser atractivos y para atraer empresas e inversiones en I+D; y tres, el I+D+i no sirve para nada si no se le saca rentabilidad económica. De propina, un consejo final: el área metropolitana asturiana puede ser un factor de desarrollo para ensayar «otras cosas» en otras áreas.

Segunda lección, ésta a cargo de Diego Castro, director global de ingeniería e I+D en la división Powertrain de PMG, una multinacional dedicada a la fabricación de componentes y sistemas personalizados para aplicaciones en el mundo del automóvil, con una máxima: negocios locales, mercados globales. Así se explica que desde la planta de Mieres salgan para todo el mundo piezas para automóviles de todas las marcas gracias a una producción basada en el 3D, desde el polvo de hierro, y después de años de experiencia. «Una I+D que no llegue al cliente, a la empresa, es una ruina», certificó Diego Castro.

Se podría seguir con más lecciones de profesionales en ciencia e investigación que expusieron sus propias experiencias, como Ramón Laso, José Ramon Iglesias, Íñigo Felgueroso, Isabel González, Pablo Priesca y cada uno de los ponentes que intervinieron ese día en La Granda, incluido lógicamente el rector de la Universidad, además de la expectación por la presencia del titular de la nueva consejería del Principado de Ciencia e Innovación.

Una jornada que nos dejó otros «avisos» no menos importantes. La necesidad de acabar con las barreras administrativas y los inclasificables trámites burocráticos; buscar la forma de aprovechar todos los recursos existentes en Asturias; aprender a colaborar –«poner y dar antes de pedir nada», sentenció Pablo Priesca–; hay mucha labor de difusión que hacer para llegar a las pymes y a la sociedad asturiana en general; aprovechar como instrumento el Plan de Ciencia y Tecnología existente; implicar al profesorado de la Universidad en una mejor formación adaptada a las necesidades de la empresas; el desarrollo de la FP Dual; la situación geográfica de las empresas nunca debe ser un hándicap, como nos enseñan en países como Alemania…

Una jornada, en suma, de las que merecería la pena que permaneciera como referencia de lo que hacemos en Asturias y de lo que somos para que sirviera para elevar esa autoestima que a veces nosotros mismos nos encargamos de meter en el congelador. Dejó dicho el pensador estadounidense Maxwell Maltz que «la autoestima baja es como conducir por la vida con el freno de mano echado». Aquí sabemos algo de eso.

Contar y asistir a actos como el del miércoles en La Granda a lo mejor nos sirve para, huyendo de cualquier complacencia, ver las cosas simplemente con realismo. «Te has criticado a ti mismo durante años y no ha funcionado. Prueba a halagarte y observa qué ocurre». (Lousie L. Hay, escritora estadounidense, figura representativa del Nuevo Pensamiento).

Probemos. Nos sobran motivos.

 

Publicado en El Comercio-La Voz de Avilés el día 4 de agosto de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2019
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031