>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Los negocios no saben de fronteras

Las multinacionales siguen invirtiendo sin parar en cualquier país en el que no pongan trabas a su actividad, el romanticismo y el compromiso ya son cosas del pasado. Asturias debería reaccionar antes de que sea tarde.

Por si albergábamos alguna duda, la crisis sanitaria del coronavirus ha demostrado al mundo una vez más su absoluta fragilidad, de forma que lo único que sabemos a ciencia cierta es que nadie ni nada está seguro y que lo que hoy son certezas, mañana pueden haber desaparecido y además de un plumazo. En apenas 24 horas.

Asturias, y Avilés como la ciudad industrial más importante de la región y como referente en algunos aspectos en Europa, está pendiente de resolver un asunto en el que se está jugando el futuro de esas multinacionales que son hoy el sostén del empleo, las que ofrecen las mejores condiciones económicas y laborales, y las que siguen dispuestas a invertir y apostar por el territorio con nuevas instalaciones y nuevos planes de modernización que pasan por la innovación.

La última empresa que ha dado la señal de alarma sobre las consecuencias de un estatuto de grandes consumidores de energía que no ha dejado satisfecho a nadie del grupo de los hiperelectrointensivos, ha sido Alu Ibérica, el viernes mismo, que ya anunció formalmente que si el coste de la energía y las promesas que le hizo el Gobierno no se cumplen, no pondrá en marcha las series de electrolisis para la fabricación de aluminio primario, lo que pondrá en riesgo varias decenas de empleos en las fábricas de Avilés y Coruña y seguramente a continuación la viabilidad misma del proyecto que vino a sustituir al de Alcoa.

Esta misma semana, era ArcelorMittal la que anunciaba que con el coste de la energía en clara desventaja respecto a sus directos competidores como Francia y Alemania, más los nuevos ajustes de la UE sobre los derechos de emisión de CO2, el 30 por ciento de su negocio en Asturias dejará de ser rentable. ¿Alguien se ha olvidado ya de los avisos de que el lobo llegaba cuando se empezó a hablar de los planes de evasión de Alcoa justo en el momento en el que se le acabó el super generoso contrato sobre la ayuda a su factura eléctrica que le había otorgado el Gobierno de Aznar con motivo de la privatización de Inespal y su compra por la multinacional norteamericana?

Muelle Valliniello, puerto de Avilés. Barco Happy Buccaneer Amsterdam carga una pieza de Idesa. Foto: Marieta

En ocasiones uno tiene la sensación de que parecemos ignorar que hablamos de multinacionales que están en continuo movimiento y que su objetivo de crear valor para sus propietarios y accionistas cada vez tiene menos de romanticismo y de compromiso con los territorios.

Algunos ejemplos del último momento. ArcelorMittal, como ya se dijo en esta página, ha fijado la India como objetivo prioritario para su negocio. Y encima, para que se vea la relación de cosas que aparentemente no tienen nada que ver, la crisis sanitaria mundial del coronavirus iniciada en China va a provocar seguramente que el hundimiento del negocio del acero en ese país beneficie las exportaciones de India. Pues bien, tras haber puesto en marcha una alianza estratégica con Nippon Steel (AM/NS India), para explotar conjuntamente la planta adquirida en diciembre pasado de Essar Steel por 42.000 millones de rupias (más de 500 millones de euros), hace unos días informaba del cierre de la compra de Bandher Power Plant, una central térmica a base de gas natural con una capacidad instalada de 500 MW. Previamente había anunciado también la obtención de licencia para explotar una mina de mineral de hierro en Odisha, con unas reservas estimadas de 179,26 millones de toneladas de mineral.

Saint-Gobain, otra empresa afincada en Avilés, se va de compras a Estados Unidos y adquiere una compañía líder (CBP) en el sector del yeso (construcción) y a la vez anuncia el mayor acuerdo de su historia de compra de energía eólica para los próximos doce años.

En España, en ese País Vasco al que todos miramos en tantas ocasiones desde Asturias, sus empresas industriales gozan de un dinero extra (100 millones de euros) que el PNV sacó de los Presupuestos Generales del Estado (aquí parece que no existe nunca la lupa de la UE para ver si hay ayudas estatales o no), mientras el estatuto de las electrointensivas beneficiará a 44 empresas vascas (en Asturias a 19). Pero en silencio, yendo a lo suyo, siguen avanzando. Hace unas semanas, el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, proponía a Olarra, Tubacex y Tubos Reunidos la creación de un gran grupo siderúrgico vasco, convencido de que contaría con el apoyo del Gobierno de Urkullu. Casi al mismo tiempo se conocía que Saitec y RWE Renovables comenzaban el primer gran proyecto de generación eólica marina flotante en la costa del País Vasco para 2021.

¿No habrá llegado el momento de que Asturias, y Avilés en primera línea, empiecen a ir a lo «suyo»? ¿A aprovechar la presencia de multinacionales y cantidad de empresas de primerísima línea para embarcarse en nuevos y ambiciosos proyectos? ¿A ir de la mano con esos grandes conglomerados industriales para encontrar nuevas oportunidades de negocio y de inversión?

Haría mal el Gobierno del Principado si no empezara a explorar, en silencio, fórmulas para compensar lo que ese estatuto de consumidores electrointensivos está negando a las empresas ubicadas en Asturias. Seguro que se encuentran soluciones y oportunidades, sabiendo que nadie va a esperar por nosotros.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 8 de marzo de 2020

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031