>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Los prodigios

Reflexiones desde el #YoMeQuedoEnCasa

Día 2. 

15 de marzo 2020

No hay país como éste, os lo digo yo. La sociedad en general de este país es admirable. Y luego están las excepciones, pero ya sabéis que esas siempre las ponemos como las que confirman la regla. La mayoría entiende, apoya, comprende y se compromete. Pues ya está. Lo vamos a conseguir entre todos.

Segundo día de ‘enchiqueramiento’ total. Pan tostado. Kiosko y Mas para leer La Voz de Avilés y El Comercio. Redes sociales para interactuar. En casina, no hace falta salir para nada. ¡¡¡Cómo estáis disfrutando los de los perrinos, eh!!!

Hay preocupación general, cómo no la va a haber. Algún amigo médico me dice que nos queda una semana por delante muy dura, con una escalada de gente afectada por el virus y de fallecimientos. Hemos llegado tarde a las medidas. Los resultados de nuestro aislamiento en casa los empezaremos a ver en unos siete-diez días, cuando el pico del nivel de contagio empiece a reducirse. Con ello conseguiremos el primer gran objetivo: no colapsar nuestro sistema sanitario.

A estas alturas, todos, absolutamente todos, estamos totalmente informados de la enfermedad, de su evolución y de las medidas que hay que tomar. Lo sabemos todo.

Así que, ya que vamos a estar, la mayoría, metidos en casa, vamos a procurar que estos quince días sean lo más llevaderos posible. No soy de dar muchos consejos, pero os confieso el que hemos decidido los ‘habitantes’ de mi casa, mi mujer y yo: la televisión como entretenimiento fundamentalmente, no como vehículo de información que nos repite siempre lo mismo, en todas las cadenas. Total, para ver como novedad a ese bobo de Torra balbucear no se qué (en su mejor estilo de individuo digno de un profundo reconocimiento neuronal general a cargo, eso sí, de la sanidad pública española), mejor ir a pelis, documentales, viajar, cocina, deportes (coño, estas tecnológicas multimillonarias podrían alegrarnos a los futboleros con una serie de partidos históricos de grandes como el Real Madrid o la Selección).

Estas horas de ‘parada’ (las mías, como jubilado activo, muchas menos) nos dan para reflexionar que somos una sociedad prodigiosa. Prodigiosa fue la respuesta, a las diez de la noche de ayer de toda esa gente que salió a sus ventanas, a sus terrazas, a aplaudir al mundo sanitario por su heroicidad, aunque en el fondo todos los que aplaudimos también teníamos la mente y las manos puestas en tantos otros héroes de estos días que no hace falta que vuelva a enumerar respecto al comentario de ayer. (Y hoy, como todos los días, a las diez de la noche, abriré la ventana y volveré a aplaudir. Espero que algún eco llegue al Centro de Salud del Quirinal y al Hospital San Agustín, que tengo enfrente).

Si hablamos de prodigios, muchos nos fuimos a la cama anoche después de haber visto el ‘Prodigios’ de la Primera de TVE y el justo premio a ese guaje que nació en Venezuela y que después de escuchar ese Torna a Surriento va a dejar escuálido el recuerdo de Pavarotti.

Igual de prodigiosa que la mente de Bill Gates, que en un video que me pasan de 2015 vaticinó lo que nos está pasando ahora y dio las claves de lo que había que hacer. ¿Por qué estos gobernantes no hacen caso de lo que les dicen mentes privilegiadas como Gates y tantos científicos? ¿En manos de quién estamos? Os paso el enlace de la conferencia. https://www.ted.com/…/bill_gates_the_next_outbreak_we_re_no…Merece la pena hasta el final.

Prodigioso es el esfuerzo de los periodistas de este país. Y entre ellos, los ‘míos’, los de La Voz de Avilés y El Comercio, héroes que siguen minuto a minuto esta crisis sanitaria sacando a la calle unos periódicos que pasarán a la historia como ejemplo de rigor y de servicio público. Un producto que se pone a diario en los quioscos (la alerta permite ir a los quioscos) y en el digital, Y gracias al espíritu del Grupo El Comercio y el Grupo Vocento, gratis total, sin cortapisas de ningún tipo. Yo espero que todo esto nos sirva al final para hacer memoria. La portada de hoy es para archivarla y llevarla a las Escuelas de Periodismo para explicar en qué consiste un medio de comunicación como servicio público.

Prodigiosa es la capacidad de imaginación de este país como estamos comprobando en las redes sociales: videos, chistes, memes. Todo en busca de relajar un poco lo que tenemos encima, que es muy grave. Si este país fuera capaz de poner el cincuenta por ciento de su imaginación en sacar adelante proyectos de I+D+i, los chinos y los norteamericanos iban a estar temblando.

En fin, cierro hoy el segundo capítulo de este ‘enchiqueramiento’. Nunca pensé que iba a ser capaz de medir casi en centímetros las distancias de mi casa, de la entrada, pasillo adelante, habitación por habitación, y vuelta a empezar. Coño, hasta entré en calor. Mañana empiezo con la bicicleta estática, que la tenía últimamente bastante ‘estática’.

Esto lo vamos a sacar adelante entre todos. #YoMeQuedoEnCasa

(Solo un ruego. Si alguien quiere entrar a comentar algo, por favor, no hablemos de política ni de políticos. Tiempo habrá de poner a cada uno en su sitio).

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031