>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

¡Bienvenido a Avilés!

«Es una cosa de todos», el lema ciudadano que explica el éxito incontestable del turismo en la ciudad y la comarca.

Quedan pocas dudas de que esta ciudad ha registrado ya dos fechas históricas para explicar su ‘boom’ particular cuando se habla de turismo: el verano que coincidió con la inauguración total del Centro Internacional Óscar Niemeyer en marzo de 2011; y el segundo verano de los efectos de la pandemia sanitaria provocada por la covid, que corresponde a este agosto de 2021. En una y otra fecha, Avilés se ha convertido en una referencia nacional como destino turístico, que se traduce en un ambiente extraordinario en las calles y en una actividad que sorprende incluso a los que vivimos aquí.

Pero para explicar este fenómeno hay que referirse a otra fecha clave: 2004. De ahí arranca ese salto cualitativo que ha permitido que la ciudad industrial por antonomasia ¡en Europa! sea hoy un punto de referencia del nuevo turismo que se aleja del tradicional de sol y playa, aunque aquí las playas de la comarca también jueguen un papel destacado.

Avilés inició en solitario una carrera de fondo que lo tenía casi todo en contra salvo una cosa: la claridad del objetivo que se perseguía. En 2004 se tuvo la visión y el acierto de poner en marcha el Plan de Dinamización Turística Comarca Avilés, destacando desde el primer momento una colaboración público-privada que a la postre es la que ha dado los mejores rendimientos. Con una partida inicial de tres millones de euros, se consiguió el inicio de una generación de infraestructuras turísticas que hoy es envidiable por su diversidad, programas de calidad que no solo se centraron en el eje hostelería-alojamientos, sino que abarcaron a otros sectores como el de los comercios, taxis o la prestación de servicios, y que logró, pese a su ‘bisoñez’, que el propio Ministerio de Industria, Comercio y Turismo lo calificara como uno de los mejores planes de dinamización turística de España. Sirva un dato de referencia: Avilés fue el destino con más empresas adheridas a los programas de calidad turística (por encima de las 300), con lo que eso implicaba en cuestiones como la formación, mejora de locales, infraestructuras, digitalización, seguimiento y evaluación.

Hay una anécdota poco conocida de aquellos tiempos (hace casi veinte años) en los que la ciudad y la comarca intentaron buscar cualquier medio de promoción para abrirse paso dentro de la misma región. Se planteó aprovechar la rotonda de salida del aeropuerto para instalar allí un ‘distintivo’ coronado con un ‘Bienvenido a Comarca Avilés’ (el aeropuerto está en esta comarca, pese a que algunos nostálgicos sigan cuestionando su idoneidad) e inmediatamente el Gobierno central, a través de AENA, lo prohibió. Fin del intento. (Otro día contaré la historia del chantaje admitido en la rotonda de La Vegona, entre Salinas y Piedras Blancas, para perjudicar a LA VOZ DE AVILÉS tras una queja ‘de Oviedo’).

Hoy, diecisiete años después recogemos lo que se sembró durante este tiempo: colaboración Ayuntamiento-Ucayc-Cámara de Comercio, como modelo de coordinación; una planta hotelera muy bien dimensionada para atender la demanda empresarial durante el resto del año; promoción medida en Madrid, Castilla-León, País Vasco, Galicia y Aragón, con resultados medibles; turismo gastronómico, con una marca propia única en el mundo, la del vino de los famosos, que ha contribuido a consolidar una red de enotecas que compite en Asturias con el poder de la sidra; el pescado de la Rula de Avilés, con visitas guiadas incluidas, como otro patrimonio único que también suma en crear marca de ciudad; el casco histórico que ha convertido Avilés en una postal (quién lo diría en la ciudad más industrial de Europa); fiestas singulares como el Antroxu o el Bollo, teatro y música de altura, las posibilidades de la ría, el Espacio Portus, el cañón de Avilés, las playas de la comarca, la senda del agua, de las más visitadas de Asturias; y el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer, la única obra en España del genial arquitecto brasileño Óscar Niemeyer. (Por explotar: a ver si un día se acaban los complejos de algunos).

Las calles de Avilés siguen llenas de turistas, una imagen repetida durante todo el verano. MARIETA

Y el apunte más importante: el primer embajador de la ciudad, el que mejor ‘vende’ el producto es el ciudadano de Avilés, que de forma natural facilita la convivencia con el visitante y éste se siente acogido y arropado desde el primer momento. Aquí no sobra nadie. Al contrario, a los cinco minutos se sienten ya como en casa.

Fruto de todo ello: un nuevo Plan de Dinamización que el Ministerio ha concedido a Avilés por un importe de dos millones de euros en concurrencia competitiva con otros más de trescientos destinos nacionales. Un nuevo plan en el que el Ayuntamiento de Avilés aporta en la mancomunidad comarcal más dinero que nadie, gestión, conocimiento y también estoicismo para soportar reacciones de campanario.

Uno, que tiene una larga trayectoria de controversias con la concejala de Cultura, Yolanda Alonso, a cuenta del Conservatorio de Música –cuya dirección se sigue cerrando en falso–, se descubre ante su papel al frente de Festejos en este mes de agosto, en el que la ciudad lleva hasta este momento 88 actividades musicales, de teatro e infantiles en diez escenarios diferentes. A ellas hay que añadir los dos recintos feriales diferenciados en dos espacios, por edades, aparte del calendario deportivo de todo el mes. Y con medidas anticovid ejemplares, como uno tuvo la oportunidad de comprobar personalmente en los conciertos de La Grapa, entre otros. Y para septiembre sigue la fiesta: Jornadas Internacionales del Cómic; exposición callejera «Pintas o dibujas» de Acción Cultural Española (AC/E); Escuela de Verano de la Academia de Artes Escénicas, concierto de Camilo, musical God Save the Queen, concierto de Gustavo Santaolalla, Semana de la Tapa…

Hay muchas cosas que corregir y mejorar, sin duda, pero ahora ya no hace falta colocar en la rotonda del aeropuerto un ‘Bienvenido a Avilés’, simplemente porque los propios avilesinos y el cada vez mayor número de visitantes son los mejores publicistas y embajadores  de esta ciudad y de esta comarca. «Es cosa de todos», un lema, un triunfo.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 29 de agosto de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2021
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031