>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Ciudades europeas

Avilés lidera un movimiento en el que la nueva industria y la diversificación será la carta de presentación ante la UE

Cualquier idea, cualquier palabra de las que se escriban en este espacio pueden dejar de tener sentido al minuto siguiente de acabar su lectura. Un loco, uno de los muchos locos que dominan el mundo –algunos elegidos democráticamente, aunque con todas las reservas– puede desencadenar tal cataclismo que no somos capaces de adivinar, ni atisbar siquiera, cómo será el mañana en este planeta. De momento solo sabemos que ese demente se plantea arrasar Ucrania.

Pero como la vida sigue y no queda otra que seguir mirando al frente en busca de un mundo mejor para todos, merece la pena detenerse en algunos aspectos que afectan en positivo a esta ciudad, y en general a esta región.

Si algo ha dejado clara la pandemia sanitaria y ahora la invasión de Ucrania es el cambio experimentado en la siempre lenta y burocratizada Unión Europea para tratar de responder a un desafío mayor: el de convertirse en un actor principal en la gobernanza del mundo, sin resignarse a ser un mero espectador en la pugna de Estados Unidos y China por imponer su modelo. Por eso, nunca como hasta ahora, desde su fundación, se ha observado ese empuje de todos los países europeos por establecer una colaboración estrecha en el objetivo de ser protagonistas de ese cambio que exige una nueva era marcada por la sostenibilidad del planeta, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Con esta idea, el pasado día 17 de febrero se celebró en Avilés una jornada organizada por AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación, reflexión y debate sobre la innovación que impulsa este periódico, en el que se hizo una reflexión precisamente sobre la importancia de las ciudades en la construcción de esa Unión Europea más unida y más concienciada de su papel en el mundo.

La colaboración transnacional tuvo esta misma semana dos nuevos focos de atención, dos ejemplos. Uno en Francia-Alemania, otro en Avilés.

En el primero, Olivier Mirguet desvelaba en ‘La Tribune’ el proyecto de colaboración transnacional entre la ciudad francesa de Estrasburgo (Región Grand-Est) y la alemana de Kehl (Land de Baden-Wutemberg) para crear una empresa local mixta que será la encargada de sacar adelante el proyecto de recuperación del calor residual de una acería alemana, con la que atender la calefacción y el agua caliente de 37.000 hogares en ese ámbito territorial. El proyecto tiene un presupuesto de 25 millones de euros, financiado en un cincuenta por ciento con fondos europeos Interreg.

Mariví Monteserín y Manuel Campa, en la constitución telemática de la Red de Ciudades Europeas. Foto: MARIETA

El segundo punto de interés volvió a tener a Avilés como protagonista, al presentarse este miércoles la Red de Ciudades Europeas por la Industria Sostenible, que preside el ayuntamiento avilesino y en el que participan quince ciudades de Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, República Checa, Portugal, Polonia y España.

Por un lado, se trata de unir esfuerzos entre ciudades de un tamaño medio en el que la industria es el elemento clave de su desarrollo económico y social –con crisis y reconversiones incluidas–, y por otro el de convertirse en una especie de lobby que llegue al seno de la Comisión Europea para ver reconocidas su determinación y sus necesidades para modernizar esa misma industria y a la vez poder diversificar su tejido productivo.

Quince ciudades que, como Avilés, conocen el valor de esa nueva industria que ha dibujado ya la innovación, la ciencia y la tecnología, lo que sin duda hará mucho más sencilla cualquier colaboración entre empresas y centros tecnológicos, con un trasvase de información y sinergias que pueden hacer de esa red de ciudades un ejemplo a seguir en esa construcción de la nueva Europa, con ingentes cantidades de dinero para ese objetivo.

El nexo de unión de esas quince ciudades es el de la industria, pero a nadie se le escapa el inmenso caudal de información que a partir de ahora se puede generar e intercambiar sobre otras muchas cuestiones que son las que configuran el panorama urbano de cada una: urbanismo, movilidad, servicios, cultura, regeneración ambiental…

Uno se puede imaginar todo lo que puede aportar una ciudad como Gante, posiblemente una de las ciudades más impresionante de Bélgica, que asombra al visitante por su riqueza histórica y urbana en todos los sentidos. Pero a la vez, poseedora de un tejido industrial espectacular –con ArcelorMittal incluida, pero plagada de otras multinacionales de diversos sectores–, bien delimitado físicamente para no ‘invadir’ la riqueza de su casco histórico.

Lo mismo se puede decir de Saint-Nazaire, ciudad además hermanada con Avilés, que supo poner en valor la base de submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para convertirlo hoy en un impresionante museo, o albergar los astilleros más grandes de Europa y unos de los más importantes del mundo, conjugando así su valor industrial y el turístico, aprovechando también su entorno natural.

O el testimonio de otra ciudad como Baracaldo, inmersa en una continua transformación desde que el mismo Plan de competitividad de la siderurgia de 1992 que afectó en profundidad a Avilés determinara el cierre de sus hornos altos.

Este es el camino y no parece que vaya a haber otro: la nueva Europa se hará con el esfuerzo sobre todo de las ciudades, que son las que tienen la cercanía y el conocimiento de sus vecinos. Por eso hay que felicitarse del paso que se ha dado desde Avilés para formar parte y presidir esa nueva Red de Ciudades Europeas por la Industria de la que solo cabe esperar beneficios, salvo que un loco se empeñe en destrozarlo todo y acabar con los sueños de quienes quieren avanzar hacia un mundo más justo y solidario.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 6 de marzo de 2022

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


marzo 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031