Con rap y sin complejos | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Con rap y sin complejos

La Coruña y Granada presentaron sus candidaturas a la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial como una ‘cuestión de estado’. En Asturias pasó desapercibida

Podemos elegir entre la tibieza oficial y la indiferencia general para definir el estado de ánimo en el Principado tras conocerse, hace catorce días ya, que la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), a la que aspiraba Asturias, se instalará finalmente en La Coruña. La misma tibieza e indiferencia con la que se presentó y acogió la propuesta de la sede de Gijón para albergar ese organismo, que obedecía al planteamiento del Gobierno central de descentralización de algunas instituciones del Estado. Un plan, por cierto, presentado por la ministra Isabel Rodríguez en un acto organizado por AsturiasInnova+ en Avilés el pasado mes de febrero.

La propuesta enviada a Madrid por el Principado solo tuvo eco en nuestra región gracias, sobre todo, al interés de este periódico y de AsturiasInnova+ por tratar de involucrar al mayor número posible de actores relevantes de la innovación y la inteligencia artificial. Si no, es posible que todo el proceso hubiese pasado desapercibido.

No conozco el documento enviado por la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, y, por lo tanto, no puedo entrar en el análisis técnico de esa propuesta para compararla con las de las otras trece aspirantes a adjudicarse la AESIA. Me imagino que los planteamientos serían muy parecidos, poniendo cada uno un énfasis especial en aquello que les podría diferenciar respecto a los demás. A veces no somos demasiado conscientes de que todas las ciudades, todas las comunidades, todos los países, pugnan por situarse en un mundo globalizado en el que se necesita acertar para ser alguien en el tablero económico y social. Y que algunos llevan muchos años profundizando en aquello que les puede hacer especiales.

En este sentido, me imagino que una de las fortalezas de la propuesta de Asturias sería la presencia de una industria muy potente, volcada ya con la digitalización y por lo tanto proclive a aprovechar en la práctica, con patentes y con nuevos productos, todo el empeño por aplicar y aprovechar la inteligencia artificial en sus procesos de producción. Y junto a ello, el crecimiento continuado del sector TIC, tanto en empresas como en empleo.

Al final no vale engañarse. La opción de Asturias ni siquiera estuvo en la terna final. La Coruña fue la ganadora por delante de Granada y Alicante. Y no pasa nada: no hemos superado el listón, pero seguramente nos ha ayudado a encontrar y a reafirmar el camino emprendido.

Políticamente también se podría entender la decisión del Gobierno. Asturias es una comunidad pequeña, circunstancia no menor en estos tiempos de política de bajos vuelos que nos está agotando a todos como país. Cuando en 1984 le preguntaron a José Luis Corcuera, a la sazón secretario general de la Federación estatal del Metal de UGT, por qué se apoyaba que el plan de reconversión de la siderurgia recogiera el cierre de los hornos altos de Sagunto y no los de Avilés, su respuesta fue clara, puñetazo encima de la mesa incluido: «¡Joder, porque en Asturias son más, son más!». (En 1984 Sagunto no llegaba a cinco mil trabajadores, mientras que Ensidesa sumaba 21.012).

En Galicia y en Andalucía «son más», se podría decir ahora para entender la decisión política sobre la AESIA (La Coruña), y también sobre la AEE (Agencia Espacial Española), adjudicada a Sevilla.

Tercera clave, la del respaldo social. Dejando a un lado los datos técnicos de cada opción –que a simple vista ofrecían aspectos muy concretos que superaban a Asturias–, en el caso de La Coruña y Granada existe otra cuestión relevante: la simple presentación de su candidatura se convirtió en una ‘cuestión de estado’ para esas dos ciudades, que consiguieron llegar hasta el último barrio para que todos los ciudadanos hicieran suya la aspiración de ‘ganar’ un instrumento extraordinario de desarrollo económico y de posición internacional.

En La Coruña se pusieron detrás de la iniciativa la Xunta, las tres universidades gallegas y todo el tejido empresarial, no solo el más cercano a ese mundo –Telefónica, PWC, KPGM, NTT Data, Navantia, Minsait (Indra) o Ednon–, sino las grandes compañías tractoras de la ‘marca Galicia’: Inditex, Abanca, Hijos de Rivera (Estrella de Galicia) o Gadisa (primera empresa de distribución al por mayor y supermercados, 8.000 empleados, 1.345 millones de euros de facturación). Más Nodo GalicIA, que analizó hasta doscientos indicadores para decidir la opción coruñesa, y la aportación de la Euroregión Galicia-Norte de Portugal.

En Granada se anuncia todavía para mañana, lunes 19, una manifestación de protesta por la decisión sobre la AESIA bajo el lema ‘Granada Merece Inteligencia’, convocada por todos los colectivos sociales, entre ellos la ¡Federación de Asociación de Vecinos! El respaldo a la candidatura fue tan potente en Granada que el día 26 de noviembre se organizó en la Plaza del Carmen (Ayuntamiento) un concierto de música en el que el rapero Annarce presentó un himno especial: «Si preguntan por la ciudad más preparada, todo el mundo grita ¡Granada! / Si AESIA busca la mejor morada, todo el mundo sabe que es ¡Granada!».

En Asturias nos queda mucho camino por recorrer para entender de una vez que o nos tomamos en serio a nosotros mismos como región –todos a una– o los campanarios y sus defensores nos llevarán a la ruina ante la indiferencia general del país.

Publicado en AsturiasInnova+ (El Comercio-La Voz de Avilés)  el 1 de diciembre de 2022

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2022
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031