'I love mi pueblo' | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

‘I love mi pueblo’

Encuentros de Occidente. La Alianza de Fundaciones abre un debate sobre la vivienda en el mundo rural que concluye con la reivindicación de una labor poco conocida.

Analizar los problemas de la vivienda en el ámbito rural como un elemento clave para fijar y atraer población, analizar propuestas e iniciativas de éxito que se plantean en el país que podrían ser replicadas en el Principado, descubrir las claves de una edificación más sostenible, conocer de cerca los pequeños-grandes esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, o finalmente poner en valor las oportunidades que ofrece la cultura como elemento dinamizador de las comarcas rurales. Todo ello constituyó el ambicioso objetivo que planteó la Alianza de Fundaciones para el Desarrollo de los Territorios en los ‘Encuentros de Occidente’, que se desarrollaron esta semana en Taramundi y Vegadeo. Bajo el título ‘Vivir en el medio rural: problemas y soluciones’, el programa no pudo ser más ambicioso, bajo la organización del equipo que dirige Teresa Estrada, como presidenta de la Alianza, y su equipo, con Armando Adeba y Manuel García Rubio como personas destacadas.

AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación de este periódico, participó activamente moderando el encuentro del primer día con los alcaldes de la comarca y todas las ponencias de la segunda jornada. Melania Álvarez, consejera de Derechos Sociales y Bienestar del Principado; Sonia Puente, directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, y Fermín Bravo, director General de Vivienda, arroparon con su presencia esta ‘Sextaferia Occidente’.

La primera jornada del miércoles fue protagonizada por los alcaldes de la comarca amplia del Occidente -Cecilia Pérez, alcaldesa de El Franco y presidenta de la Federación Asturiana de Concejos; Cesar Villabrille y César Álvarez, los dos alcaldes anfitriones de Taramundi y Vegadeo, respectivamente; Estefanía González, alcaldesa de Villayón; Ignacio García Palacios, alcalde de Navia; Víctor Lorido Rancaño, alcalde de Santa Eulalia de Oscos; y Clemente Martínez Rodil, alcalde de San Tirso de Abres, coincidieron en la importancia de la vivienda para el mundo rural, pero también sus ‘problemas’: falta de suelo y vivienda pública, dificultad para desarrollar los planes generales de ordenación urbana, crear empleo, dotar de servicios a los pueblos para hacerlos atractivos, incidir en la vivienda nueva, que fija población, más que en la segunda residencia, que solo aporta dinero, la falta de financiación para cubrir los servicios que se les exigen… Y una vez detectados los problemas de vivienda, las reivindicaciones e incluso la ‘queja’ del mundo rural sobre el desconocimiento general de todos los logros que se han ido consiguiendo por parte de los ayuntamientos: el esfuerzo por las campañas de «volver al pueblo» que se llevan a cabo, escuelas de 0 a 3, residencias para mayores, centros de salud, casas de cultura, telecentros… Y tres sensaciones: una, se proponen desde el mundo urbano soluciones para el mundo rural, a veces sin mucho sentido; dos, hay dificultades para comunicar todo lo que se hace; y tres, muchas reservas sobre el concepto de «comarca».

José María Urbano, director de AsturiasInnova+, en el centro, durante el encuentro con los alcaldes. Foto: A. F.

Las jornadas avanzaron en el descubrimiento de las nuevas formas de construir viviendas, en este caso con el estándar Passivhaus, con Alberto Pérez, delegado de la Plataforma Passivhaus, y la arquitecta Amaya Salinas, autora del proyecto de vivienda social en Muros de Nalón. Juan Antonio Ortega y Anselmo Fuentes viajaron desde Almería para exponer el extraordinario proyecto de cohousing que lideran en la población de Cantoria para trescientos residentes y como modelo de colaboración público-privada. La alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández -un torrente de ideas y de facilidad expositiva- y Jesús Cirac, uno de los responsables de Jóvenes Dinamizadores Rurales de Aragón se llevaron el mayor aplauso y la admiración de las jornadas por su labor y propuestas en sus respectivos entornos por facilitar la accesibilidad y calidad de vida de los ciudadanos sumando pequeñas-grandes iniciativas.

De la teoría a la práctica

Finalmente, un empresario, al frente de la firma Cantero de Letur (Albacete) -líder nacional en productos lácteos ecológicos- demostró lo que es pasar de la teoría a la práctica en la Responsabilidad Social Corporativa de una compañía. Pablo Cuervo-Arango -apellido asturiano, con hondas raíces en Avilés- decidió construir diez viviendas y hacer una llamada clara: interesados en vivir en su pueblo, con empleos de teletrabajo y con hijos. Las casas están llenas, se pagan 300 euros de alquiler, se ha incrementado un 35% la población escolar y las propuestas para ir a su pueblo le llegaron de todo el mundo.

Por su parte, Román Benito Pérez, al frente del Memorial María Luisa -33 años le contemplan- demostró cómo desde Infiesto se puede llegar al mundo con un concurso de fotografía, ejemplo de cómo la cultura es un motor de dinamización de las comarcas rurales, en lo que coincidieron José Luis Villaverde (Museo Etnográfico del Oriente), Gerardo Gutiérrez, presidente de la Asociación Cultural Llacín (Porrúa) y Luis Felipe Fernández, coordinador del Foro de Comunicación y Escuela de Vegadeo.

Al final de las jornadas, y utilizando un lema que Jesús Cirac ha elevado en Aragón a la categoría de símbolo, plasmado hasta en camisetas para jóvenes, los Encuentros de Occidente de la Alianza -pura innovación social- se podrían resumir en un justo y unánime ‘I love mi pueblo’.

Publicado en las páginas de AsturiasInnova+ de El Comercio-La Voz de Avilés el 23 de abril de 2023

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


abril 2023
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930