Con datos objetivos | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Con datos objetivos

Cierres como el de Zara son consecuencia de nuevos modelos de negocio, no de la mayor o menor fortaleza de las ciudades

 

En Psicología se estudia que la percepción consiste en la organización, identificación e interpretación de la información sensorial con el objetivo de interpretar y entender esa información de nuestro entorno. Al tener un carácter subjetivo, la percepción es selectiva porque cada persona decide percibir algunas cosas y otras no, y además es temporal, es decir, no permanecerá para siempre.

Nos toca vivir en un mundo dominado por las prisas, en el que las emociones han remplazado en buena parte el ejercicio sosegado de la razón. Las redes sociales y la deriva de la clase política actual invitan precisamente a quedarnos con el titular más llamativo o con la primera frase hecha.

La noticia de que Zara cerraba su establecimiento de Avilés se saldó con la simplificación de argumentos que poco o nada tenían que ver con la realidad. «Se hunde el comercio de Avilés», se dijo, «es el síntoma de la crisis de esta ciudad». Incluso en alguna red social se ‘encontró’ a la culpable: la alcaldesa. Ya se sabe que los alcaldes, sean del signo que sean, son los culpables de todas las desgracias que afectan al vecindario.

Preparación de las rebajas en el escaparate de un establecimiento de Avilés. DIANA BAIZÁN

El cierre de Zara es un golpe a la imagen de modernidad del comercio de la ciudad. Una tienda de moda que funcionaba bien en lo económico -curiosamente los lunes eran su día de mayor venta, lo que pone en valor el mercado semanal- y que originaba en su entorno una actividad nada despreciable.

¿Pero la marcha de Zara tiene algo que ver con la situación de Avilés? La percepción para algunos puede ser esa, pero los datos objetivos nos indican otra cosa totalmente diferente. El grupo Inditex, que engloba a siete marcas de moda, inició hace tiempo un cambio de modelo de negocio, incluso pactado con los sindicatos, que afecta a 1.200 centros en todo el mundo, 250 en España. Básicamente consiste en un ajuste de la red comercial en una apuesta por establecimientos más grandes y más modernizados tecnológicamente. En este caso se ha optado por cerrar Avilés y ampliar su centro de Parque Principado. Afortunadamente la operación no tuvo un coste para su plantilla en forma de pérdida del empleo.

Ayer sábado fue el último día en que abrió las puertas la tienda de Bershka nada menos que en la calle Larios de Málaga tras veinticuatro años de actividad. ¿Alguien se atrevería a decir que el cierre de esa tienda de Inditex se debe al declive de Málaga, la ciudad modelo de éxito en este momento?

El comercio de Avilés repite los esquemas generales del país, con una crisis de años que ha sido agravada sucesivamente por la covid, la inflación y la crisis energética provocada por la invasión de Ucrania y sus consecuencias. En 2022 cerraron 26.207 empresas en España (19,1% comercios), según los datos de INE. Habría que tener en cuenta además los desafíos que se plantean ante el comercio online, liberalización de rebajas, la carestía del alquiler de locales, el coste de la electricidad o, en fin, los nuevos modelos de compra adoptados por la población en defensa de su propia economía personal. Con ese dibujo hecho, nadie puede afirmar que el cierre de Zara sea indicativo de una presunta crisis especial de Avilés distinta a la de las demás ciudades.

Lo mismo se puede decir del sector de la construcción, en donde la obra nueva viene de una profunda crisis originada por la burbuja inmobiliaria de 2008, de la que todavía no se ha recuperado. En Avilés hay proyectos diseñados en su día, como el de Gaxín, que hoy todo el mundo sabe que son inviables por su tamaño.

Al auge de la rehabilitación, hay datos objetivos para afirmar que la construcción de obra nueva sí se está moviendo en la ciudad. Finalizada ya y vendida al cien por cien la primera fase de 63 viviendas en la Avenida de la Constitución, se acaba de pedir licencia para acometer la segunda con otras 68 viviendas. En la antigua Residencia de Ingenieros se construyen 97 viviendas y en previsión está poner en el mercado la segunda. Ayer adelantaba este periódico el proyecto para construir 55 pisos y 75 garajes en la promoción en Santa Apolonia-Río Arlós Norte. En La Rocica-El Pozón se plantea otra para cuatro edificios. Campelo sigue en El Quirinal.

No parece que Avilés padezca una crisis diferente al resto cuando puede incluso poner encima de la mesa proyectos como el de abrir un nuevo hotel de cinco estrellas en pleno centro de la ciudad, ¡el segundo para la tercera ciudad de Asturias! O la anunciada rehabilitación del Colón. Y todo lo anterior por hablar solo de dos sectores, comercio y construcción.

Avilés tiene problemas y fortalezas, y tendrá que seguir avanzando y profundizando en su modelo de ciudad en base a datos objetivos y no en percepciones, a veces interesadas.

 

Estudios universitarios

El empeño y el trabajo realizado en su día por el concejal de Educación, Román Antonio Álvarez, se ha visto refrendado ahora por la ley que el Gobierno acaba de enviar al Congreso y que equipara las enseñanzas artísticas a las universitarias. Si ya los estudios de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias, de Avilés, eran equivalentes a todos los efectos a los estudios universitarios, con esta nueva ley se convierten en ‘estudios universitarios de pleno derecho’. Y además se constituye un Campus de Enseñanzas Artísticas junto con el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y la Escuela Superior de Artes Escénicas de Gijón que abre todo un abanico de posibilidades. Ahora hay que completar la segunda fase del edificio de la Escuela y ampliar los estudios con los postgrados y nuevas titulaciones y especialidades. Otra fortaleza objetiva.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 16 de abril de 2023

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


abril 2023
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930