¿Desglobalización? | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

¿Desglobalización?

Avilés parte con la ventaja de sus multinacionales y centros tecnológicos asociados en la carrera por nuevas inversiones.

El debate de la desglobalización sigue acompañándonos prácticamente a diario desde que los efectos del coronavirus y sobre todo la guerra de Ucrania hayan provocado un fuerte rearme interno de los países por mantener y proteger sus economías, pero a la vez seguir aprovechando las oportunidades que plantea el mundo global. La creciente tensión entre Estados Unidos y China provoca unas políticas hasta hace poco impensables por ejemplo desde la óptica demócrata estadounidense. Primero fue el anuncio-petición que hizo Biden para animar al ‘Made in America’, seguido más tarde de su Ley de Reducción de la Inflación (IRA), a base de subsidiar proyectos ‘verdes’ y animar incluso a la relocalización de empresas, a base de deslocalizarlas de otros países y de otros continentes.

En China sucede más o menos lo mismo, un recogimiento interno de la economía, pero atento siempre a utilizar sus armas. Baste un ejemplo: el gigante chino BYD ha superado ya a Alemania en la exportación de coches eléctricos, controlando el 40 por ciento del mercado, mientras el prometedor Tesla se ha quedado en un 10 por ciento.

Todo esto hace que la globalización siga ahí presente, como señalaba esta semana Hélène Rey, profesora de Economía en la London Business School, en un documentado artículo publicado en el económico francés Les Echos. «La globalización no está muerta, se transforma», como demuestra el crecimiento del comercio de servicios intermediarios -asistencia a clientes en línea, consultores, ingenieros de software-, cuyas barreras se rompen gracias a las tecnologías para el trabajo en remoto, y nada digamos ya con la irrupción vertiginosa de la Inteligencia Artificial.

Maniobra de entrada del Sea Hope en el muelle de Asturiana de Zinc del puerto de Avilés. Foto: J. M. URBANO

El mundo en general y Europa en particular asiste a una carrera desbocada por hacerse con las grandes inversiones de futuro que plantean ya las políticas de descarbonización asumidas, que no cumplidas, por todos los países. Hay una especie de competición por ofrecer todo tipo de ventajas y bonos (verde, eléctrico, CO2) para hacerse con las inversiones de los grandes conglomerados industriales que dominan sectores enteros. El último caso se presentó esta misma semana en Dunkerque, Francia, en donde el gigante taiwanés ProLogium abrirá una gigafábrica de baterías eléctricas, con una inversión de 5.000 millones de euros y la creación de 3.000 puestos de trabajo directos. (Asegura que habrá otros 20.000 indirectos, aunque esa cifra parece un poco exagerada). La multinacional taiwanesa visitó antes de tomar su decisión un total de noventa emplazamientos en trece países diferentes. Al final, la ciudad francesa, que alberga un conglomerado industrial espectacular en todos los sentidos, fue la elegida por la suma de estos factores: mano de obra cualificada (FP) -aunque también admiten escasez para cubrir algunos puestos-, energía barata a través de la central nuclear de Gravelines, más la de los eólicos, más el bono ecológico para descarbonizar que le otorgará el Estado francés.

Asturias no es ajena a esta ‘fiebre’ por captar inversiones en una carrera en la que participan todos los rincones de este país, casi siempre de una forma deslavazada, en busca de esa ‘mina de oro’ que salve la economía y el empleo de cada territorio. No merece la pena volver a insistir por enésima vez en el peligro que encierra esa carrera fratricida que vemos por ejemplo cada día en el Principado, fruto de esas ansias políticas por «ganar al rival», que son las que provocan un proyecto general inconexo que a la larga nos perjudica a todos.

Centrándonos en Avilés, dentro de esa carrera global en la que ya participamos por albergar multinacionales y centros tecnológicos de primer nivel mundial, contamos con una serie de fortalezas que deben orientar nuestros esfuerzos a, como mínimo, mantenerlas y aprovecharlas para captar nuevas inversiones en forma de ampliaciones de negocio o inmersión en nuevos mercados.

El pasado domingo se señalaba en estas mismas páginas el posicionamiento del puerto de Avilés como un referente nacional e internacional como ‘hub’ eólico y de energías renovables, cuyo mejor publicista fue el éxito de la entrada del GPO Grace, que repetirá en otras diez ocasiones de aquí a final de año de la mano de una compañía naviera de garantía, como es la de Alvargonzález. Con la posibilidad al alcance de la mano de contar con otra planta de fabricación, nueva y avanzada de Windar Renovables en caso de que se allane el camino para implantarse en la antigua factoría de Alcoa, lo que supondría duplicar empleo, producción y movimiento portuario.

Sin salirnos del puerto, Asturiana de Zinc-Glencore es otro capítulo importantísimo para el aprovechamiento de la importancia y las apuestas actuales, pero sin perder de vista otras posibilidades de futuro. Asturiana de Zinc movió el año pasado en el puerto de Avilés la espectacular cifra de 357 buques y 1.587.087 toneladas de mineral y concentrados de zinc, ácido sulfúrico, zinc en bruto y minerales de plomo y sus concentrados. Ha sido la empresa más inversora del puerto en medio ambiente, y sobre todo con la nueva nave de electrolisis el año pasado, que asegura la permanencia de la compañía para decenas de años. Pero además, quién nos dice que no puede haber otras posibilidades de cara al futuro. Glencore acaba de comprar el treinta por ciento de Alunorte, del gigante noruego del aluminio Norsk Hydro ASA, por 700 millones de dólares, para meterse de lleno en el negocio del aluminio primario.

La nueva globalización nos dice que el mundo está cambiando, pero las oportunidades, como dice Hélène Rey, serán otras y seguirán existiendo. A todo eso habrá que estar atentos.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 14 de mayo de 2023

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


mayo 2023
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031