Windar cierra una "operación necesaria" para seguir creciendo | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Windar cierra una “operación necesaria” para seguir creciendo

La mayoría accionarial del fondo Bridgepoint asegura la capacidad económica, pero no variará los planes con Orlando Alonso y su equipo al frente

El movimiento sísmico accionarial en la empresa asturiana Windar Renovables que se conoció el viernes es el resultado lógico de una «operación necesaria» para seguir adelante con un «ambicioso plan de empresa» al que le faltaba «capacidad económica». Este es el resumen que explica la entrada del fondo de inversión británico Bridgepoint, que a partir de ahora tendrá la mayoría accionarial que poseían el Grupo Daniel Alonso (68%) y Siemens Gamesa (32%) desde 2007, el año de su fundación.

Orlando Alonso (Avilés, 1967) no solo se mantendrá al frente de Windar como presidente ejecutivo, sino que su equipo y él seguirán adelante con su expansión como empresa líder mundial en el sector eólico, en su condición de ser la única que fabrica los tres tipos de cimentación ‘offshore’: monopiles, ‘jackets’ y flotacional.

La capacidad financiera que aporta Bridgepoint no variará ningún otro aspecto de la compañía. La sede social se mantendrá en Avilés, el plan de expansión sigue en pie -el más inmediato, una nueva planta en Polonia-, no cambia el interés por hacerse con la instalación de la antigua Alcoa para levantar una fábrica totalmente nueva y distinta orientada al ‘offshore’, continuará la alianza con Navantia, con la que acude a los proyectos más importantes del sector eólico que se plantean en el mundo y con la que posee una fábrica de monopiles en Ferrol, y seguirá siendo el proveedor de confianza de multinacionales como Iberdrola para planes tan extraordinarios como el que desarrolla en estos momentos en la costa este de Estados Unidos. Incluida también la relación preferente con Siemens Gamesa.

Orlando Alonso seguirá al frente de Windar Renovables como máximo responsable de la compañía. D. Arienza
  • Orlando Alonso, accionista a título personal Orlando Alonso, consejero delegado del Grupo Daniel Alonso, presidente ejecutivo y CEO de Windar Renovables, será el único miembro de la familia Alonso -heredera del grupo creado por Daniel Alonso Rodríguez- que se mantendrá como accionista minoritario de la ‘nueva’ Windar Renovables. Su posición la mantendrá a título personal, a través de una de sus sociedades, aunque en el plano ejecutivo seguirá siendo el máximo responsable de la compañía.

    Orlando Alonso es el artífice de la nueva etapa del Grupo Daniel Alonso iniciada en 2007, marcada por la internacionalización y el éxito de Windar Renovables, pero también por haber afrontado cambios de calado en la gestión del grupo que han supuesto una modernización del mismo.

El interés de Siemens por deshacerse del 32% que su filial Gamesa tenía en Windar es el que finalmente ha provocado esta solución -«ahí empezó todo», señalan a este periódico fuentes cercanas a la operación-, tras haber intentado una salida a Bolsa que las condiciones del mercado obligaron a aplazar y luego paralizar. A partir de ahí se buscaron otras soluciones y finalmente aparece el fondo británico, que no se conforma con ese 32% de Gamesa, sino que quiere controlar accionarialmente toda la compañía, como suele suceder en este tipo de operaciones protagonizadas por fondos de inversión.

El siguiente paso es hacerse también con el 68% del Grupo Daniel Alonso, o al menos con la casi totalidad de esas acciones. Y se llega a un acuerdo: el Grupo Daniel Alonso (los hermanos Daniel, Orlando, Jesús y Sonia, con un 25% cada uno) sale de Windar definitivamente, recogiendo así un retorno económico fruto del éxito de la compañía desde su puesta en marcha. En el nuevo planteamiento accionarial solo se quedará Orlando Alonso, pero lo hará ya a título personal, a través de una de sus sociedades, aunque con una posición minoritaria. Y como ya se ha dicho, seguirá al frente de Windar Renovables como presidente ejecutivo, liderando el plan industrial de la compañía. De hecho, el martes estará ya en Polonia ultimando los detalles de la colocación de la primera piedra de la nueva fábrica.

Salida de ‘GPO Grace’ del puerto de Avilés con piezas de Windar para Estados Unidos. Juan Moreno

Orlando Alonso confirmó el pasado viernes en Avilés, ante el presidente del Principado y la ministra de Ciencia e Innovación, el interés de Windar en abrir una nueva fábrica en las instalaciones de la antigua Alcoa, tal y como adelantó y detalló este periódico el 13 de noviembre de 2022: 300 puestos de trabajo directos y 300 indirectos como datos más importantes. Y junto a ellos, la importancia de mantener una cadena de valor que va desde la chapa de ArcelorMittal, a los centros de I+D+i de la compañía siderúrgica e Idonial -Windar cuenta ya con un centro de I+D+i propio-, el puerto -87 buques movidos en 2022-, empresas de servicios portuarios, transportes especiales por carretera, grúas de todo tipo… y proveedores de todos los tamaños. Sirva un ejemplo. El pasado 10 de marzo, Windar adjudicó a una empresa que opera en uno de los polígonos industriales de Gijón un contrato de 21 millones de euros solo para el remate de la plataforma superior de una de esas ‘moles amarillas’ que se ven en el puerto.

Del ‘acompañamiento’ que sea capaz de hacer el Principado, Puerto de Avilés y Ayuntamiento para esa operación dependerá la apuesta de Windar, una empresa asturiana, por cierto, que nunca ha contado con ayudas públicas para su desarrollo.

Asistimos, en suma, a una operación de índole económica, en la que cambian las posiciones internas, pero no el plan de crecimiento de una compañía líder que se fundó en 2007.

Los inicios

Los antecedentes de creación de Windar hay que buscarlos a finales de los noventa, cuando el grupo industrial creado por Daniel Alonso Rodríguez empezó a fabricar torres eólicas para Made, una filial de Endesa que presidía Juan Temboury, con el que había coincidido en algunos proyectos muy importantes para la multinacional energética y que ahora se volvía a acordar del empresario arijano afincado en Avilés.

Hay que abrir un paréntesis para recordar la venta de Daorje -otra sociedad del grupo que llegó a contar con más de 3.000 trabajadores- al fondo de inversión 3i. Ahí se puede decir que comienza la nueva etapa de apertura a nuevos nichos de mercado y su internacionalización, llevada a cabo ya por Orlando Alonso hasta el día de hoy.

En 2005, Guillermo Ulacia, responsable de Planos de Arcelor, abandona la empresa siderúrgica y es nombrado consejero delegado de Gamesa. Un año después, y hasta 2009, sería su presidente ejecutivo. Cuando en el seno de la sociedad se comprobó que la fabricación de las torres eólicas no estaba en el ‘core business’ de la compañía navarra, Ulacia viajó a Avilés para verse con sus amigos del Grupo Daniel Alonso y les propuso que ellos se encargaran de fabricar las torres. Así nació Windar Renovables. Guillermo Ulacia fue felicitado por todo el consejo de administración de Gamesa por haber acertado con el «socio idóneo», desde Pamplona llegó a Avilés Iñaki Iriarte para dirigir la compañía y se inició una carrera que ha llevado a Windar a su posición actual de líder mundial.

En 2012 abre su primera fábrica en el exterior, en concreto en India, y más tarde en Brasil, México y Rusia. En este último caso, Windar instala WRS Tower en el enclave estratégico del mar de Azov, con una mayoría del 51% y con Severstal como socio ‘local’, consiguiendo en muy poco tiempo convertirse en el primer grupo de fabricación eólica de Rusia. La guerra de Ucrania y las sanciones impuestas por Occidente han obligado a deshacer esa sociedad (Severstal es una empresa siderúrgica que estuvo a punto de entrar en Arcelor antes de la OPA de los Mittal, y cuyo propietario, Alexei Mordashov, es considerado uno de los hombres más ricos de la Federación Rusa, y, por cierto, uno de los pocos que criticó abiertamente la invasión de Ucrania).

Es en 2015 cuando se da un paso más en la consolidación de Windar como una de las compañías más destacadas del sector. Ese año se firma una ‘joint venture’ con Navantia, la empresa pública perteneciente a la SEPI, que aporta dos cuestiones básicas al ‘know-how’ o el ‘saber hacer’ de la empresa avilesina: una ingeniería de primer nivel y una gran facilidad como empresa pública para acceder a la financiación que requieren los proyectos a los que se van a presentar a partir de ese momento. El primer hito es el de la adjudicación de 29 ‘jackets’ del proyecto Wikinger, liderado por Iberdrola en el mar Báltico (Alemania). A partir de ahí, solo se puede hablar de una carrera de éxito, con una espectacular actividad tanto en Avilés como en Ferrol. Y con una cartera de clientes en la que figuran las compañías más relevantes del mundo.

De cara al futuro, no se descarta que la nueva situación accionarial con la entrada de Brigdepoint no solo mantenga esa alianza de Windar y Navantia, sino que incluso se vea reforzada. En estos últimos días, el anuncio de que Navantia también quería apostar por reservar un emplazamiento en el puerto exterior de Punta Langosteira de La Coruña para trabajar en el desarrollo eólico marino provocó las primeras quejas desde Ferrol, por considerar que en su puerto hay espacio suficiente para seguir con la actividad actual. En Galicia, desde la Xunta, se ha dicho que el futuro de la eólica marina va a ser tan espectacular que habrá «negocio para todos».

Crecimiento y competencia

Efectivamente, el sector eólico va a vivir un crecimiento exponencial debido a los nuevos planteamientos provocados por el cambio climático, pero habrá que estar atentos a dos cuestiones básicas. En primer lugar, llegará la competencia exterior. Países como Inglaterra, Polonia y Corea -esta con un potencial enorme- van a intentar hacerse con una parte de la tarta a base de hacer su propia fabricación y no esperarla de fuera, como sucede ahora (China es un mundo aparte en esta ecuación, como en tantas otras).

Y en segundo lugar, ciñéndonos a España, se multiplican los anuncios de proyectos y de reservas de suelo por parte de una gran cantidad de empresas que quieren entrar en este negocio de la eólica marina sobre todo.

El problema es que muchos de estos intentos van a resultar fallidos seguramente. Contratos de envergadura como los que protagoniza una empresa como Windar Renovables asientan su éxito en su fortaleza y experiencia de años, basada en tres aspectos claves para que una multinacional le adjudique sus proyectos. Primero, demostración de que técnicamente es un actor destacado. Segundo, qué tipo de material va a utilizar. Y tercero, muy importante, las ‘garantías de ciclo de vida’, es decir, asumir la garantía de una instalación en un sector que todavía es reciente y, por lo tanto, no se sabe cómo va a responder a factores como el de la corrosión, durabilidad, respuesta ante un medio hostil como el mar y el viento… Todo eso exige un seguro del proyecto que no está al alcance de cualquier empresa, y por otro lado, el balance de la sociedad tiene que estar a la altura de esa exigencia.

Son las claves para entender mejor una operación como la que se acaba de anunciar en Windar Renovables para competir mejor en un mundo globalizado que requiere una mayor dimensión y otra gestión más ágil ante clientes y competidores más exigentes.

Publicado en El Comercio-La Voz de Avilés el 21 de mayo de 2023

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


mayo 2023
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031