Transformación vertiginosa | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Transformación vertiginosa

El comité técnico de AsturiasInnova+ invita a afrontar los retos que impone en el mundo la nueva revolución tecnológica

 

 

JOSÉ MARÍA URBANO

Director de AsturiasInnova+

«Eso a veces me lo pregunta mi madre y sufro. Sufro para explicárselo en pocas palabras». Carlos Alba protagonizó el 17 de noviembre de 2019 la primera entrevista que se hizo en AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y tecnología de este periódico, y respondía así al requerimiento de que explicara la Inteligencia Artificial en versión ‘apta para todos los públicos’. Casi cuatro años después, Carlos Alba sigue siendo el máximo responsable del departamento de Inteligencia Artificial de ArcelorMittal a nivel mundial, pero seguramente hoy tendría que volver a explicarle a su madre que la denominada curva de crecimiento exponencial de los cambios tecnológicos obliga a nuevos análisis para tratar de entender lo que está sucediendo en el mundo.

El viernes se reunió en Gijón el comité técnico de AsturiasInnova+, posiblemente uno de los grupos más capacitados de esta región, incluso de este país, cuando se habla de innovación, investigación, ciencia, nuevas tecnologías, industria, descarbonización, cambio climático y, en general, todo lo que tiene que ver con esa revolución industrial 4.0, la de la digitalización, que alumbra un mundo seguramente mejor -lo está haciendo ya en nuestra vida cotidiana-, pero que no se escapa a los tres procesos inherentes a las revoluciones precedentes: choque con lo anterior, crisis, consolidación de los nuevos avances.

Mario Fernández Fraga, uno de los investigadores más destacados de este país, un referente internacional por sus publicaciones y la repercusión de su trabajo, científico titular del CSIC y jefe de la Unidad de Epigenética del Cáncer del Instituto de Oncología de Asturias (IUOPA), desvelaba en la reunión del comité técnico del viernes cómo la Inteligencia Artificial había irrumpido en su departamento y en sus investigaciones de una forma extraordinaria, hasta tal punto de recuperar trabajos anteriores que ya se habían archivado de alguna manera y que fueron sometidos de nuevo al análisis de la IA, con la sorpresa de descubrir datos que el trabajo concienzudo de los científicos no habían sido capaces de encontrar. A la vez, el mismo Mario Fernández Fraga reflexionaba sobre la Inteligencia Artificial para remarcar tres aspectos: un nuevo mundo de posibilidades en ayuda de la investigación, avances a una velocidad extraordinaria -«en dos años todo habrá cambiado de nuevo», señaló- y un cierto temor «al poder de las máquinas» que no somos capaces de adivinar en este momento en el que se ha abierto un debate universal sobre la Inteligencia Artificial y el temor a que las máquinas y los algoritmos puedan tener razonamientos y pensar igual que los humanos. Se había estimado que eso o algo similar podría ocurrir en 2050, pero la comunidad científica ya lo ha rebajado a 2030.

Un mundo nuevo, prometedor, no exento de dudas y de incertidumbres, que ocupó la reunión del comité técnico de AsturiasInnova+ esta semana, con Asturias y su futuro como eje de todas las reflexiones. Una coincidencia prácticamente unánime de que los próximos cuatro años van a ser claves para acertar en las exigencias de una industria descarbonizada, con proyectos de inversión espectaculares; un buen punto de apoyo con el nacimiento de Sekuens, la Agencia de Ciencia, Competitividad e Innovación; la obligación de competir por un crecimiento de los fondos europeos para elevar la apuesta por la innovación público-privada y que llegue también a las pymes; la necesidad de profundizar en la innovación social en los sectores de la sanidad, la educación y la reforma de la administración pública; y el alineamiento de las políticas para la mejora de la agroalimentación, el patrimonio, el turismo y por supuesto el papel de la Universidad.

AsturiasInnova+, su comité técnico, ratificaba esta semana el compromiso de colaborar en esa labor de divulgación ante los nuevos desafíos que afronta el mundo en general y que plantea a Asturias la necesidad de iniciar una nueva dinámica que le lleve a superar inercias del pasado y explotar todas sus fortalezas para alcanzar los retos y los cambios vertiginosos de un mundo cada vez más exigente.

Publicado en El Comercio-La Voz de Avilés el 25 de junio de 2023

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


junio 2023
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930