Esto se nos va de las manos | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Esto se nos va de las manos

Facebook o X tratan de esconder un submundo siniestro que afecta incluso a los supuestos controladores de contenidos, sometidos a una presión extrema

La amenaza a la alcaldesa de Gijón y a su equipo es solo un pequeño ejemplo de los horrores que se exponen a diario

 

 

Una exclusiva de EL COMERCIO desvelaba el miércoles de esta semana una seria amenaza a la alcaldesa de Gijón y a todo su equipo de gobierno tras la decisión de Carmen Moriyón de cesar a la concejala de Festejos de Vox, Sara Álvarez Rouco, por su posición en el Festival Internacional de Cine de Gijón. Fueron dos entradas en X (antes Twitter) firmadas por ‘Berbe’, @fasciocardido. La primera: «A partir de hoy este elemento (refiriéndose a Moriyón), todo su equipo de gobierno, sus respectivas familias, domicilios y patrimonios personales, objetivos a atacar. Hay que hacerles la vida lo más difícil posible de todas las formas imaginables».

Y ésta fue su segunda entrada: «Empalar, enviscerar, crucificar, ahorcar, aplastar, fusilar, descuartizar, electrocutar, gasear, vaciar las cuencas de los ojos, administrar agujas por vía intravenosa, plomo fundido, ‘waterboarding’ (interrogación ‘severa’, traducida como el submarino o ahogamiento simulado), cualquier cosa me parece poca tratándose de esta gente».

La gente normal –permítaseme la expresión– estamos acostumbrados a que X sea ese vertedero de insultos entre periodistas y políticos en un afán diario, mientras que Facebook parece un universo más tranquilo, en el que se atiende a la comunidad más cercana, y en la que prima la foto de las vacaciones –si no no hay vacaciones– o la comida en el restaurante –si no no hay comida en el restaurante–. Sin exhibición gráfica no ‘presta’ lo mismo. Hasta que alguien nos desvela el ‘mundo real’. O mejor, el submundo real y cruel de las redes sociales que, en su único objetivo de atender el ‘puro negocio’, nos dicen que se preocupan mucho de que no lleguen a nuestras interacciones.

Ignacio Orovio y Gemma Saura firmaron hace unos días en ‘La Vanguardia’ uno de los relatos más estremecedores que uno recuerda en prensa escrita sobre los controladores/moderadores de contenidos de Facebook e Instagram contratados en Barcelona

(2.030 trabajadores), que son los que deben decidir si determinadas fotos, vídeos o textos deben ser retirados por su dureza. Los periodistas inician su trabajo con un ejemplo de esa dureza, advirtiendo de que, incluso por escrito, la descripción es muy dura. Será mejor obviarla.

Son conocidos como ‘Grupo de alta prioridad’ y asisten a diario a revisar asesinatos brutales, desmembramientos, torturas, violaciones, suicidios en directo, niños siendo abusados… Un horror de cuya dureza no habían sido advertidos, según la denuncia que algunos han presentado ante la Inspección de Trabajo por pánico, depresiones, pesadillas, hipermedicación y hasta intentos de suicidio.

Según Meta (matriz de Facebook, Instagram, WahtsApp y Messenger), en el segundo trimestre de este año retiró 7,2 millones de contenidos por abuso sexual a niños, 6,4 millones por suicidio y autolesión en Facebook, 6,2 millones por violencia en Instagram, y 17,5 millones por discursos de odio en Facebook. Los moderadores han presentado 35 denuncias en Irlanda del Norte (sede europea de la compañía) por no haberles advertido previamente de la dureza de su trabajo; en Estados Unidos, Facebook indemnizó colectivamente a 11.000 moderadores con cincuenta millones de dólares; en Kenia, a 184. En Barcelona, la subcontrata de Meta tiene de baja a un 20% de la plantilla por ‘epidemia de trastornos’.

Meta, que dice que todo va bien, que pide perdón por la ‘fuga’ de datos y por su venta a terceros, como hizo en su día su CEO, Mark Zuckerberg, cuando tuvo que comparecer en el Senado estadounidense bajo la acusación de haber violado el derecho de privacidad de sus usuarios, se aflige figuradamente por el día y duerme a pierna suelta por la noche: el negocio va bien. El día que recibió la última multa de 5.000 millones dólares por esas violaciones de privacidad comprobó que sus acciones subían en Bolsa sin problemas. En el segundo trimestre de 2023, sus ingresos –la mayoría por publicidad– ascendieron a 32.000 millones de dólares (+11%), con un beneficio neto de 13.498 millones de dólares en el primer semestre.

¿Quién va a controlar este submundo de imágenes y mensajes que trasladan el horror a la sociedad con escasas barreras? Se dice ahora que la Inteligencia Artificial puede ayudar a detectar y eliminar esos vídeos terribles, pero a la vez puede ser también esa misma IA una infinita generadora de nuevas imágenes. Siempre –o al menos de momento– le fallarán a la IA los matices, el sentido común.

El mundo espera en las próximas horas la divulgación en las redes sociales de las terroríficas imágenes de los niños-bebés asesinados y mutilados por los terroristas de Hamás en Israel como un arma más de la guerra psicológica. Con la misma facilidad con que antes Facebook divulgó un vídeo alterado de Joe Biden para sugerir que era un pedófilo. O que X sostuviera durante meses, sin retractarse, que el resultado de las elecciones norteamericanas había sido adulterado.

Esa es la realidad de las redes sociales, ese negocio de las grandes tecnológicas que han cobrado tanto poder que se sitúan por encima de los gobiernos a nivel planetario. Redes que aparentemente ofrecen gratis sus servicios, muy por encima de otras multinacionales como Amazon o Apple, que al menos presentan unos servicios claros por los que se paga.

«Si es gratis, tú eres el producto», dicen los expertos. Y sí, en eso nos hemos convertido, en un producto, para redes sociales como Facebook, TikTok, Instagram, X y otras. ¿Hay solución? Europa lidera la política de restricciones para estos conglomerados tecnológicos, pero siempre nos quedará un recurso único y fácil de aplicar: la decisión sobre las redes sociales la tengo yo. No hay otra mejor y más sencilla.

Publicado en las páginas de AsturiasInnova+ de El Comercio-La Voz de Avilés el 15 de octubre de 2023

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


octubre 2023
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031