Industria y lo demás | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Industria y lo demás

La incertidumbre de la revolución digital obliga a ciudades como Avilés a analizar sus fortalezas y aprovecharlas

Dicen que los economistas hace tiempo ya que entraron en depresión porque en su labor de predecir por dónde va el mundo económico han sucumbido ya ante una transformación vertiginosa, que se ha llevado por delante las estructuras tradicionales, retratando cualquier norma establecida hasta ahora.

Solo hay que fijarse en algunas cuestiones para darse cuenta de que la velocidad de vértigo con la que se está transformando todo, nos deja en constante fuera de juego. Con varias guerras declaradas en el mundo, con especial relevancia en el Oriente Medio, y con Rusia y Estados Unidos implicadas al máximo, lo lógico es que se hubiese abierto una profunda crisis con los precios del petróleo. Eso es lo que nos indicaba la historia hasta ahora. Esta misma semana se está vendiendo el litro de gasoil a 1,367 euros en muchas gasolineras asturianas, lejos de los 1,70 de precio medio de octubre pasado, por ejemplo. Nadie se creería que en la Europa industrial, la del carbón y el acero, la de las potentes firmas del automóvil, la de la construcción y las grandes infraestructuras, llegaríamos a 2024 con dos compañías líderes que nada tienen que ver con ese mundo. La primera, LVMH, francesa, perteneciente al sector del lujo (Louis Vuitton o Dom Pérignon y 76 marcas más), con una capitalización bursátil de 444.906 millones de euros. La segunda, la danesa Novo Nordisk (344.970), ha encontrado su particular mina de oro en la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, especialmente medicamentos para adelgazar como Ozempic y Wegovy. Lo curioso es que ninguna de las dos figura entre las veinte del ranking mundial.

El PIB de España en 2023 alcanzó la cifra de 1,4 billones de euros. Solo los GAFAM tienen una capitalización individual mayor que el PIB anual de más de 170 países en el mundo. A 25 de enero, su valor bursátil era éste: Apple, 3,01 billones de dólares; Microsoft, 3,01; Alphabet (Google), 1,90; Amazon, 1,62 y Meta (Facebook), 1,01, lo que nos lleva a concluir que la UE es un mero espectador de la revolución digital a la que estamos asistiendo.

Con este escueto panorama descrito, ¿quién se embarca ahora -sea economista o periodista- en la tarea de prever por dónde va a ir el mundo dentro de un cuarto de hora, y mucho menos adivinar qué es lo que le conviene o lo que no a una región como Asturias y a una ciudad como Avilés?

Desde Idonial se hacen gran aportaciones al mundo de la defensa europea. E. C.

Atendiendo a los datos que nos ofrece el análisis básico de la economía española nos encontramos con que el PIB de la industria en España es del 15,31 por ciento, porcentaje muy alejado del objetivo de la UE, fijado en un 20. En ese sentido, Asturias destaca con un PIB industrial del 21,1 por ciento, que en el caso de Avilés llega casi al veintidós, y en donde esa apuesta por profundizar en la industria no ofrece ningún tipo de duda desde hace años, ligada además a los centros de I+D+i que cada vez en mayor número se asientan en la ciudad, aprovechando el efecto tractor de los de ArcelorMittal y de Idonial.

Esa apuesta no significa que no se deba trabajar y profundizar en mejorar y apostar por otros sectores que aportan su indudable riqueza al conjunto de la economía de la ciudad, como son los de los servicios, el comercio, la hostelería, el turismo, la cultura, el ocio o el deporte. ¿Por qué habría que renunciar a todas esas posibilidades, en muchos casos dependientes de un empleo de calidad como el que ofrece la industria?

El problema es que nadie puede aventurar por dónde va a ir un mundo en el que el vértigo de la innovación y la disrupción puede con todo y arruina las recetas tradicionales. Y también algunos análisis, sobre todo cuando se recurren a discursos simplistas para tratar de acercarse a problemas muy complejos. Se habla del comercio de proximidad, en crisis en todos los rincones del mundo, sin evaluar variables como las de los nuevos hábitos de consumo -tras el covid el ciudadano prefiere aprovechar su capacidad de gasto para ‘disfrutar’ de la vida (vacaciones, viajes, terrazas) y renunciar a renovar su vestuario o el calzado, por ejemplo; al cada vez más problemático relevo generacional; a la precariedad del empleo y del nivel salarial de los trabajadores; a la carestía del alquiler de locales; a la escandalosa subida de precios de productos básicos (del aceite a las compresas, sin que nadie lo explique) que rompe el equilibrio familiar mensual; o a la influencia espectacular e imparable del comercio electrónico: llámame Amazon o Temu y luego protesta por lo mal que le va al tendero de la esquina. Amazon en 2023. Ventas de productos: 237.207 millones de euros. Beneficio total neto: 28.203 millones de euros.

Cierran los comercios de las ciudades y van a cerrar más. Avilés no va a ser una excepción y puede haber más ‘sustos’ que los de Zara o Bershka. Está sucediendo en todas partes. H&M, un gigante de la moda retail, es el último: cierre de 28 tiendas, 588 despidos y cese de su CEO, Helena Helmersson.

Vivimos una realidad, la de la gran revolución digital, que está aportando ya grandes avances en todos los campos, que seguramente nos ofrece ya una vida mejor en todos los sentidos, pero que a la vez está provocando una marea de incertidumbre que afecta a los países, al mundo empresarial y a las personas por igual.

Y ante eso, solo cabe aprovechar las fortalezas que cada territorio posee -llámese Asturias o Avilés-, tratar de profundizar en ellas y ampliarlas y tener la capacidad de analizar con realismo el camino a seguir. El mítico John F. Kennedy nos dijo que «el cambio es la ley de la vida. Y aquellos que miran solo al pasado y al presente están seguros de perder el futuro». Y remató: «No temamos al cambio, abracémoslo». Nada que añadir.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 4 de febrero de 2024

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


febrero 2024
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
26272829