>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Oviedo y gestión

La inauguración de la espectacular entrada por la ‘Y’ a la capital desnuda la inacción de años en Avilés

 

Vivo a veintiocho kilómetros de la capital del Principado, por lo que mi conocimiento sobre las claves del funcionamiento interno como ciudad desde el Ayuntamiento o desde otras administraciones y desde la sociedad civil es más que limitado. Por lo tanto, mis impresiones son las de un ciudadano que en este caso se guía más por el impacto de lo que ve y en ocasiones de lo que disfruta. Pero insisto, como mero visitante y espectador, si acaso un tanto curioso.

El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, inauguró este martes la llamada glorieta de Santullano, que completa la reforma de la Plaza de la Cruz Roja y la reurbanización de la margen derecha del Bulevar. Una obra que afecta a los barrios de La Tenderina, El Milán, Teatinos, Rubín, Guillén Lafuerza y La Monxina. Una obra espectacular en su conjunto que, según las informaciones de mis compañeros de este periódico en Oviedo, ha generado en cambio las críticas del conjunto de asociaciones vecinales, que la tachan de «infraestructura del siglo pasado» y de «desentenderse del Plan de Movilidad Sostenible».

Los que llevamos años entrando a Oviedo por la ‘Y’, habituados ya a ese desesperante 30 por hora y aviso de radar para que nadie tenga la tentación de sobrepasarlo, nos hemos encontrado con una entrada nueva espectacular, moderna, a la altura de cualquier ciudad verde europea que se precie, y, sobre todo, nos ha «descubierto» la visión de nuevos barrios y calles que hasta ahora no podíamos contemplar, con una urbanización amplia, llena de zonas verdes, una senda peatonal ‘inundada’ de gente desde el primer día, semáforos, pasos de cebra… Una nueva y excelente imagen de la principal entrada a Oviedo por carretera.

Es cierto, no ha solucionado los atascos, incluso la red semafórica ralentiza e incrementa las colas de coches, aunque es de esperar que los habituales que van a trabajar a diario tengan ahora otras posibilidades para no llegar hasta la plaza de la Cruz Roja.

¿Se podría haber hecho de otra forma, se podría haber buscado una solución para un tráfico rodado más fluido? Seguramente sí y además no se debe descartar que se pueda acometer en el futuro.

La obra ahora inaugurada desemboca en otro proyecto de ciudad que supuso la modernización de la zona y la dotación de nueva vivienda, modernos servicios y la creación de un espacio de ocio que le da categoría a la capital del Principado. Me refiero al Gran Bulevar del Vasco, que se ha unido definitivamente a la expansión del ‘fenómeno’ Gascona, convertido ya en mucho más que una calle y uno de los atractivos turísticos de Oviedo, rematados con la declaración de ‘Capital española de la Gastronomía 2024’ conseguida por el equipo del concejal de Turismo Alfredo García Quintana. El salto de calidad en la hostelería está siendo espectacular. Ahora van a por la Capital Europea de la Cultura 2031.

Todo lo apuntado anteriormente tiene un nombre: gestión. Y ahora vuelvo a mi pueblo, Avilés, una ciudad maravillosa aunque la inteligencia artificial acabe de decir que es la «más fea de Asturias». A mí no me preocupa la inteligencia artificial, me preocupa mucho más la inteligencia humana, la de algunas personas que dicen más o menos lo mismo que la primera, con adornos como los de una «ciudad triste», según la frase gloriosa de la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Avilés y diputada nacional, convertida en su lema electoral.

Imagen de archivo de las vías de Renfe y Feve de Avilés, apeadero y barrera de la calle de El Muelle. MARIETA

Pero Avilés tiene un problema de gestión serio cuando hablamos, como en el caso de Oviedo al que acabo de referirme, de las entradas a la ciudad, y más concretamente la de la ‘Y’. No se puede estar treinta años dándole vueltas al gran proyecto del soterramiento de la vía ferroviaria y mientras tanto se paraliza cualquier actuación para mejorar esa entrada y todo su entorno. Treinta años sin poner en marcha ni una sola actuación, sin exigir a Renfe una limpieza y un acondicionamiento de su red en la ciudad, sin haber planteado nunca «algo» para disimular la barrera fea y sucia que atraviesa la calle del Muelle. Treinta años con un apeadero de Feve convertido en un vertedero usado como sucedáneo de aparcamiento de coches. Parece como si la existencia del paso del tren por la ciudad fuera una maldición que impidiera avanzar con algún proyecto de modernización y mejora de la imagen. El tren existe en los centros de multitud de ciudades europeas y lejos de ser un lastre, lo han convertido en un servicio público primero y hasta en una atracción turística después: Oporto o Praga como ejemplos.

Dar solución a todas esas cuestiones que lastran la imagen y la modernización de la ciudad necesita de una gestión ágil, imaginativa, que recoja ejemplos hasta cercanos, como el de Oviedo en este caso.

Gestión. ¿Cómo llamamos al fiasco de que las fiestas de San Agustín se hayan quedado sin las atracciones de feria que son inherentes a cualquier fiesta, aquí y en Sebastopol? Dice la concejala del ramo que hay –lo ha descubierto ella ahora– muchas trabas burocráticas, muchos permisos, muchos departamentos concernidos… ¿A quién le interesan los detalles administrativos de su trabajo? Al ciudadano no desde luego, que lo único que espera es que todo funcione más o menos bien, pero no que se produzca un fallo de esta envergadura en las fiestas más importantes de la ciudad por su poder de atracción en pleno mes de agosto.

Solo son dos cuestiones, las mismas que se han comentado de Oviedo para que se vea la diferencia. Actuar o esperar. Actuar o incluso dar pasos atrás. No le den vueltas, se llama gestión: buena, mala o inexistente.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 25 de agosto de 2024

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2024
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031