ArcelorMittal y Avilés | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

ArcelorMittal y Avilés

La defensa de un horno eléctrico es el objetivo inmediato, pero también existe un amplio abanico de posibilidades

Si hace un año, uno no disponía de una bola de cristal para afirmar, según fuentes que saben de esto de verdad, que «ArcelorMittal no va a hacer ningún DRI en Europa» (LA VOZ DE AVILÉS-EL COMERCIO, 19/11/2023, página 52), tampoco se va a necesitar ahora recurrir a un vidente para aventurar que el DRI de Asturias se hará en el futuro y que la fiesta la va a pagar la Unión Europea. Aunque España vaya de comparsa o casi a esa fiesta, gracias entre otras cosas a la estrafalaria política en la que algunos quieren convertir cosas serias como la industria, la Comisión o la propia Unión Europea –lo acabamos de ver la semana pasada en la votación de los nuevos comisarios–, la UE sabe ya que solo le queda poner en marcha un «plan de rescate» utilizando las mismas armas que China y Estados Unidos: ingentes cantidades de dinero para que las empresas industriales sobrevivan. Y se guardará su orgullo regulatorio. ¿Competir en igualdad de condiciones? Se llama ayudas y dinero.

España tiene ‘suerte’ de que el anuncio hecho por ArcelorMittal de suspender o aplazar los procesos de descarbonización de sus plantas siderúrgicas afecta también al corazón industrial de Francia, Bélgica y Alemania. Miles y miles de puestos de trabajo en juego.

Mientras tanto, Asturias sabrá si seguimos un año más jugando con cosas serias como ésta –«va a haber buenas noticias pronto», escuchamos en agosto– o de una vez se busca la inteligencia y preparamos una senda que va a ser larga y complicada, pero que tiene que asegurar el futuro de la siderurgia integral en nuestra región.

Descartado de momento el DRI (hierro de reducción directa en un sistema que sustituye a los hornos altos), ArcelorMittal está ejecutando ya en su planta de Gijón la construcción de un horno eléctrico híbrido (mezcla de chatarra y prerreducidos), que es una buena señal. Pero en esa fase de transición hasta que se concrete el DRI en el futuro, Asturias necesita con urgencia que la multinacional siderúrgica apruebe otro horno similar en Avilés, con el objetivo de electrificar la acería LD III. Única forma de evitar, en parte, la pérdida de empleos y de capacidad de producción, batalla que de momento ya han ganado en el País Vasco, con una acería que con muy poco dinero (50 millones frente a los más de 200 de un horno como el planteado en Gijón) va a tener una capacidad de producción de 1,6 millones de toneladas. Y lo que se gana en Sestao se pierde en Asturias, sobre todo en Avilés. A las cosas conviene llamarlas por su nombre.

Sirva todo lo anterior como preámbulo de cuál debe ser la ruta a seguir desde Avilés, a mi modo de ver, para defender no solo la inversión de ese horno eléctrico híbrido, sino para aprovechar las fortalezas que ofrece aquí la propia ArcelorMittal, la industria auxiliar y un ecosistema de empresas y centros de I+D+i que son los que hay que poner en valor con cuestiones concretas, no con los anuncios clásicos de «vamos a hacer».

La acería LD III sigue siendo única en este país, lo mismo que algunas de las líneas acabadoras de productos con gran valor añadido –el automóvil como ejemplo– y ese entramado de ArcelorMittal está en el ámbito de la comarca de Avilés. Aquí se encuentra uno de los centros de I+D+i de ArcelorMittal de referencia mundial, de donde han salido soluciones en prácticamente todos los campos que afectan a la sostenibilidad, la digitalización y la fabricación aditiva, entre otros. Todo un mundo para seguir profundizando en las posibilidades de aprovechar lo que puede ofrecer este centro, desde su relación con universidades y centros tecnológicos de todo el mundo, a la creación de nuevas empresas como las ya conocidas –también situadas en el mismo ámbito avilesino– como ArcelorMittalPodwers, una unidad de negocio de acero en polvo para la fabricación aditiva orientada al sector automotriz, con un potencial de crecimiento de hasta un 30 por ciento de su producto AdamiQ; The Steel Printers, con la austriaca Franksdthal, orientada a la industria del metal con 3D; TheNextPangea, relacionada con la inteligencia artificial, grafeno y contratos hasta con el Ejército del Aire para el mantenimiento de los aviones de combate F-18; productos como el Magnelis, que también se fabrica en Avilés, con una promesa de exportación a Europa desde aquí.

Ese es el camino. Profundizar en todo lo relacionado con ese centro de I+D+i equivale a seguir creciendo internamente para el negocio de ArcelorMittal, pero también para posicionar Asturias como uno de los referentes, a la altura de Gante, Dunkerke o Bremen, de forma que España no vaya de comparsa cuando la UE tenga que afrontar la realidad de apoyar los procesos de descarbonización como el DRI en las plantas integrales de acero.

A esas instalaciones y a ese centro hay que sumar la presencia de Idonial, el gran centro tecnológico integral de Asturias para el desarrollo de materiales, fabricación avanzada y digitalización de la industria. Y sumemos también los centros de I+D+i creados por empresas de aquí, tipo Windar, Aleastur, Gonvarri, Satec o Idesa, entre otros. Y el anuncio de uno nuevo: el de la empresa aeroespacial y de defensa Escribano, que de momento empezará a funcionar en La Curtidora. Esta compañía tendrá en poco tiempo una segunda fase de expansión en el Principado para fijar su sede industrial, muy importante en todos los sentidos. Si ha decidido instalar aquí su centro de I+D+i, no debería haber dudas sobre dónde tiene que ubicarse su actividad industrial, salvo que iniciemos en esta región el enésimo juego de patio de colegio de «lo quiero yo» al que nos tienen tan acostumbrados.

En manos de la inteligencia política sin colores y de la sociedad civil quedamos, cada una en su papel.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 1 de diciembre de 2024

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031