>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

UNIDOS EN LO IMPORTANTE

La ciudad debe aprovechar el consenso general sobre la importancia de disponer de los terrenos de baterías de cok con rapidez, como un elemento clave del futuro

El ‘Modelo Avilés’ en el que se profundizaba la pasada semana en esta misma sección sigue avanzando paso a paso, con nuevas situaciones que nos permiten ser moderadamente optimistas, sobre todo si miramos alrededor. Las cosas importantes fluyen y ahí reside la clave del futuro de una ciudad que aspira a profundizar todo lo que pueda en la creación de empleo y en la mejora de las condiciones que hagan de ésta una ciudad amable, capaz de fijar población e incluso de atraerla nueva.

En esa dirección confluyen las ideas y los esfuerzos de una serie de agentes que son los que permiten ese moderado optimismo. De la reunión de hace unos días entre la alcaldesa y el nuevo presidente de Fade salió la idea de dedicar a la gran industria los terrenos que van a quedar liberados tras el cierre de las baterías de cok de ArcelorMittal. Esta misma semana era Sepides, la sociedad pública propietaria de esos activos ‘ociosos’, la que confirmaba que, efectivamente, la mayoría de esos terrenos irán dedicados a la gran industria, dejando también un mensaje claro: deberá ser ArcelorMittal la que descontamine y urbanice esos espacios, algo que no dejó de chocar, ya que el recuerdo que se tiene es que los actuales terrenos del PEPA fueron acondicionados por la propia sociedad estatal y no por la compañía siderúrgica.

En todo caso, la alcaldesa ha vuelto a tirar de pragmatismo para señalar que lo importante es que ese proceso, haga quien lo haga, sea lo más corto posible para que esos terrenos se puedan poner rápidamente a disposición de las futuras empresas que puedan estar interesadas en instalarse aquí. Mariví Monteserín sabe de qué habla, porque para eso lleva desde hace meses manteniendo una serie de contactos que le permiten una cierta serenidad. Contactos con responsables de Sepides, de ArcelorMittal, del mundo de la investigación y desarrollo –ITMA, Manzana del Acero, nuevo proyecto del conglomerado que dirige Nicolás de Abajo, Universidad–, de las empresas que están liderando los nuevos sectores y en general con un mundo industrial que es la base de ese futuro.baterias-para-blog

Lo bueno de todo esto es que la alcaldesa sabe que no está sola, ya que en esta ciudad existe en este momento un consenso sobre esas políticas que hay que desarrollar. Al apoyo explícito del presidente de la Fade, uno de los protagonistas de esa potencialidad industrial a través de su empresa, Asturfeito, hay que unir la posición inequívoca de la Cámara de Comercio, del Puerto y de los agentes sociales, en donde UGT y CC OO también mantienen un mismo discurso para diferenciar lo importante de los fuegos de artificio de los que no salen algunas formaciones políticas. En una labor callada, esos sindicatos siguen trabajando por resolver problemas, como ha sucedido de momento con la situación de los trabajadores del economato de Ensidesa, en donde Baltar y su gente de CC OO estuvieron detrás de la mayoría de las iniciativas que se tomaron. Con esa unidad de acción asegurada, lo que es importante es que esa pelea por el futuro se mantenga viva, casi a diario, en vista de que la situación general es la que es en este país, con decenas de poblaciones que están en la misma situación y dispuestas a explorar todas las posibilidades.

Hace unos días, un reportaje publicado por ‘El Confidencial’ describía lo que estaba sucediendo en la población burgalesa de Miranda de Ebro, la población hasta hace poco conocida como el Detroit burgalés. El anuncio del cierre de Gamesa –las consecuencias de la fusión con Siemens siguen provocando daños colaterales– supone la pérdida de 134 empleos directos, un cierre que se une a otros anteriores como Rottneros (papelera sueca), Montefibre (fibra acrílica, aunque ha vuelto a abrir tras su quiebra en 2013), y el menor ritmo de empleo de la central nuclear de Garoña, que se nutre sobre todo de trabajadores de Miranda.

La población burgalesa trata de reactivar ahora a marchas forzadas el polígono industrial de Ircio, 2,5 millones de metros cuadrados que se vendían a 70 euros el metro cuadrado en 2016 y que ahora la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Miranda han reducido hasta los 17 euros nada menos. Además, se anuncia para las empresas que se instalen en el polígono una exención del IAE durante dos años, el impuesto de construcción se rebaja al cinco por ciento, igual que la licencia de actividad, y un IBI bonificado del 95 por ciento. Si las empresas optan por el alquiler, el precio será de 20 euros al mes por una parcela de 1.000 metros cuadrados durante 75 años. Eso sí, los cinco grupos que integran la Corporación municipal que lidera la alcaldesa socialista Aitana Hernando Ruiz –PSOE, PP, IU, Miranda Puede y Ganemos Miranda– están detrás de un acuerdo unánime, sin fisuras, en todos estos planteamientos de reactivación.

No parece que en Avilés vayamos a tener la misma suerte respecto a la Corporación municipal, en vista de la posición de algún grupo, que incluso ya ha enviado a algún trol a algunas páginas de las redes sociales para tratar de tirar por tierra algunos de los proyectos claves que están planteados encima de la mesa. Habrá que esperar, aunque nadie debe dudar de que la Isla de la Innovación va a ser el termómetro de la política local. El quién es quién y qué intereses mueven a cada uno.

Por eso es importante que el resto de las fuerzas sociales de la ciudad, incluso de Asturias, tengan claras las ideas de por dónde pasa el desarrollo de Avilés, tras haber sido capaz de buscar y encontrar su propio modelo, creando «uno de los mejores entornos económicos de Europa», según acaba de ratificar el presidente de Fade.

Avilés, sus gestores municipales, que fueron los que pilotaron esa larga travesía de la crisis industrial, tuvieron el acierto de no fiarlo todo al dinero de las subvenciones y diseñaron una serie de piezas con las que ir encajando un puzzle que se alumbró en el PGOU de Eduardo Leira. Mientras en las cuencas se optó por el dinero inmediato, con un proyecto, por ejemplo, como el del campus universitario que se diseñó como el salvavidas de Mieres, se dio de bruces pronto con la realidad: los dos mil alumnos que se calculaban en sus aulas se han quedado hoy en algo más de doscientos.

Aquí se optó por otra política, en la que las piezas han ido encajando, no sin dificultad, mientras siguen a la espera otras que permitan el salto de calidad en el que todo el mundo confía. Del Ministerio de Fomento de Íñigo de la Serna pende ahora buena parte de ese desarrollo si por fin se consiguen una serie de compromisos que cierren los proyectos del soterramiento y la Ronda Norte, porque aunque su culminación será tarea de años, al menos permitirá ir cerrando el diseño de la nueva ciudad, en la que la Isla de la Innovación, los nuevos terrenos del PEPA y la configuración urbanística de la nueva centralidad serán los ejes sobre los que pivotará el Avilés del siglo XXI.

Mientras tanto, hay gente que no se detiene y que sigue sumando su saber y su trabajo a enriquecer el ‘Modelo Avilés’. La última aportación la ha hecho el Área Sanitaria III, que ha exportado al resto de áreas sanitarias de Asturias su modelo de ‘Oficina de Atención Telefónica’ al paciente, mientras su gerente, Enrique González, acaba de presentar otro proyecto llamado a ser extendido a toda Asturias, el del ‘Plan de Atención a Pacientes Institucionalizados’ (centros de tercera edad, dependientes, etc.).

Así sí se sigue haciendo ciudad.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el día 4 de marzo de 2018

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


marzo 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031