>

Blogs

Pilar Arnaldo

Desde La Pontecastru

EL VERANO EN LA BRAÑA

En el valle del río Xinestaza se sigue practicando la trashumancia. Con la llegada de la primavera, los vecinos de Cabaniel.las, en la parroquia de Tuña, suben con sus ganados a la braña de la Zoreirina, en el extremo sur del Concejo de Tineo, lindando con Cangas del Narcea y Somiedo. No se trata de la famosa alzada vaqueira sino de la denominada trashumancia de radio corto o de valle, con unas características distintas a la anterior. Los brañeiros, a diferencia de los vaqueiros de alzada, no cierran sus moradas de invierno ni trasladan el ganado menor, cerdos y gallinas. Parte de la familia queda en el pueblo y parte sube a la braña con las vacas. Allí cuidan de los animales hasta el otoño aprovechando los ricos pastos de montaña, recogen hierba e incluso siembran patatas o tiene huerta.
Son formas tradicionales de manejo y explotación ganadera ancestrales, que tratan de obtener del territorio el mayor rendimiento posible y que durante miles de años han moldeado el paisaje y la biodiversidad. Formas de explotación de la tierra sostenibles, no agresivas para el medio ambiente, que han establecido vínculos respetuosos entre el hombre y su entorno. Hoy esta trashumancia combina las técnicas tradicionales con elementos del progreso como las placas solares en las cabañas o los vehículos todoterreno para acceder al lugar. Subir a la Zoreirina y pasar allí una velada con los vecinos de Cabaniel.las es una experiencia sumamente agradable. Me cuenta Doni Rubio, de Casa el Calvo, que a los niños de la familia les encanta estar allí, dormir en las cabañas de piedra, modestas, humildes, pero sumamente acogedoras. No me extraña. Los niños suelen tener buen gusto, quizá porque sus elecciones no están motivadas por condicionamientos sociales en ocasiones absurdos.
Y yo me pregunto: ¿Por qué estas formas de vida parecen condenadas a desaparecer? ¿Por qué no somos capaces de encontrar la fórmula para continuar una actividad que durante siglos ofreció al ser humano sustento y protección y contribuyó a mejorar el entorno natural? ¿Por qué abrazamos con entusiasmo todo lo nuevo y ajeno y desdeñamos lo tradicional y nuestro? La respuesta tendremos que buscarla entre todos. Y espero que la encontremos. Por nuestro bien y el del planeta que habitamos.

Temas

Sobre el autor

Pilar Arnaldo, escritora y profesora de Lengua castellana y Literatura. Como columnista publico mis artículos en El Comercio sobre mundo rural, Suroccidente de Asturias y cultura tradicional


agosto 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031