>

Blogs

Pilar Arnaldo

Desde La Pontecastru

LA BOLLA

Hoy, primer lunes tras la Semana Santa, todavía flota en el ambiente de las casas del Suroccidente astur el olor dulce de la masa de las bollas o rosquillas de Pascua.
En Asturias, en Pascua, es costumbre que los padrinos regalen a los ahijados “la bolla” que puede ser cualquier presente: ropa, dinero… La tradición manda que se les dé hasta que se casan. A partir de este momento, los padrinos quedan libres del compromiso. El hecho de que a este regalo se le llame bolla vienen de que, tradicionalmente, se regalaba una bolla de pan dulce. Se trata de un pan amasado con leche, harina, huevos, mantequilla y azúcar. En las casas campesinas se hacía una buena hornada de bollas ya que era costumbre regalarlos, no solo a ahijados, sino a familia, vecinos y amigos.
El amasado de los bollos dulces constituía una gran preocupación para la mujer de la casa que se jugaba mucho en ello. En primer lugar por el coste económico que suponía. Se gastaba la manteca acumulada durante una larga temporada. Lo mismo ocurría con los huevos, que se quitaban de otros usos para juntarlos para estas fechas. Además se usaba una buena cantidad de leche y, sobre todo, de azúcar, que había que comprar y suponía un desembolso que alteraba las precarias economías domésticas. Así que, ese día, el ama de casa quedaba liberada de cualquier otra tarea para dedicar todo su esfuerzo y concentración en la elaboración de las bollas, rosquillas o pan sobao –que era otra de las denominaciones que se le daban-. Pero, aunque las mujeres campesinas estaban acostumbradas a amasar y cocer su propio pan aproximadamente cada quince días, este era más complicado por la dificultad de los ingredientes. Era necesaria mucha pericia para que quedara en su justo punto, esponjado, y también en el grado exacto de cocción. Si la que lo elaboraba se descuidaba un segundo, “lo llevaba el forno”, es decir, se pasaba de cocido o incluso se quemaba un poco por fuera. Eso sí, si la fornada salía bien, era motivo de orgullo porque, con la costumbre de intercambiar las bollas, en cada casa se juntaban unas cuantas distintas y era habitual establecer juicios sobre cuál era la mejor. Era bien conocido, en cada zona y en cada valle, quienes eran las mejores amasadoras de pan de la Pascua.
Aunque hoy hay unas cuantas panaderías que los comercializan, todavía muchas mujeres en los pueblos conservan esta tradición dulce, entrañable y amistosa. Un detalle más de nuestra rica y variada cultura tradicional que ojalá nunca se pierda.

Temas

Sobre el autor

Pilar Arnaldo, escritora y profesora de Lengua castellana y Literatura. Como columnista publico mis artículos en El Comercio sobre mundo rural, Suroccidente de Asturias y cultura tradicional


abril 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930