Una entrañable Casa de Comidas | Diario de una mediadora - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Lilián Suárez

Diario de una mediadora

Una entrañable Casa de Comidas

Seguro que esta historia os resulta “familiar”.

En estos días de descanso estival que vengo de disfrutar  -a los que me niego a llamar vacaciones porque no llegaron a una semana- he hecho una de mis cosas favoritas :Conducir sin un rumbo determinado, sin horarios ni reservas en hoteles ni GPS en el coche.

Sí, ya sé que cruzar el Huerna y perderte unos  días  por ciudades y pueblos de nuestra meseta vecina no puntúa para el premio de aventurera del año, pero me basta visitar una  población desconocida para mi y cuyo nombre compuesto acabe en “ Redruejos de Abajo” , por ejemplo, para sentir la adrenalina correr por mis venas.

Si además el establecimiento hostelero de la localidad se llama “ Casa de Comidas Ulpiana”, yo quiero comer allí lo que esa buena mujer guise y lo hago con la misma entrega y disciplina con la que lo hacían unos años atrás -antes de la crisis- los afortunados comensales de “ El Bulli”.

La casa de comidas en cuestión era un negocio abierto en 1945 por Ulpiana , quien a sus 92 años aún era el alma de esta pequeña empresa familiar en la que trabajaban dos  generaciones de sus descendientes.

Os puedo decir que comimos y bebimos muy bien y a un precio razonable, pero los que seguís este blog ya sabéis que siempre acabo hablando de mediación, o lo que es lo mismo,  mi pasión por acercar a la ciudadanía esta desconocida herramienta para solucionar conflictos. Pasión que me persigue incluso cuando estoy de vacaciones.

No pude evitar escuchar la bronca que tenían montada en la cocina y  observar el agitado  lenguaje corporal del camarero, que pese a sus educadas palabras, acompañaba sus gestos .

Como  mi empatía es en muchas ocasiones más fuerte que mi prudencia , me las apañé para dejar a mis compañeros de mesa entretenidos con el café mientras  yo comadreaba con la entrañable y nonagenaria Ulpiana.

Me enteré de unas cuantas cosas:

Que el negocio lo llevaban desde hace más de dos décadas su hijo y su mujer.

Que  esta última ,desde que a su marido hace unos años le diera un infarto ,solo piensa en que se jubile y lo sustituya su hijo Ulpi  quien  está allí, trabajando  como camarero desde que volvió de Madrid sin acabar su carrera de ingeniería porque “no era lo suyo, pero el chico vale para esto y además cocina muy bien”( aunque su padre no lo vea así) .

Además está lo de la otra hija de Ulpiana , que desde que se separó también está trabajando en la cocina y aunque nunca le interesó el negocio “ahora parece ella más jefa que nadie”…

¿ Os suena todo esto? ¿ Verdad que es muy “familiar”?

 

La Empresa Familiar es el origen de la economía . De forma natural individuos de una misma familia se alían para llevar a cabo proyectos económicos en base a valores propios de la familia.

La especial emotividad que transmite la empresa familiar se proyecta  a través de los valores que refleja su “marca”, consiguiendo una mayor fidelización del cliente  así como de otros colaboradores , de los propios empleados , proveedores y posibles inversionistas.

Pasados ya los tiempos de “pelotazos”, de hacer dinero rápido con negocios “flor de un día”, de las grandes industrias con cientos de empleados, a día de hoy las pequeñas empresas familiares sustentan en gran medida la economía de nuestro país.

 

En España representan el 75% de del tejido empresarial y económico. Sin embargo solo el 25% llegan a la segunda generación y tan solo el 10%  supera la tercera, aún cuando muchas de ellas continúan siendo negocios rentables  y competitivos que ofrecen calidad en sus servicios.

 

¿Por qué entonces  no continúan siendo familiares?

Estos son algunos de los patrones que con mayor frecuencia se repiten en la sucesión dentro la empresa familiar:

Resistencia por parte del fundador/a  para aceptar la retirada: bien por pensar que no es el momento aún, por reticencia a soltar las riendas del negocio y a aceptar los cambios para adaptarse a las necesidades actuales, por no tener definido al sucesor/a  o por no tener garantizadas unas condiciones económicas aceptables tras su jubilación.

Falta de flexibilidad  en los sucesores/as para entender y respetar los criterios y necesidades de los fundadores/as  generando un cierto periodo de adaptación.

Tensiones por criterios de dirección de  la empresa .

Confusión de conceptos : Familia-Empresa- Propiedad.

 

¿Cómo podemos favorecer la continuidad de las empresas familiares?

 

 La mediación favorece el éxito y  la continuidad de la empresa familiar ayudando a que los relevos y cambios generacionales se produzcan de una forma que satisfaga a todas las partes implicadas.

Los mediadores y mediadoras , a través de nuestra experiencia , habilidades y manejo de técnicas de resolución de conflictos les damos un espacio a las personas  para que de forma confidencial , puedan exponer todas sus necesidades e intereses ante “ un tercero” -profesional neutral e imparcial- para así y con su ayuda, llegar ellos mismos , y de una forma ágil y rápida a acuerdos satisfactorios , duraderos y eficaces que determinarán tanto la continuidad empresarial  como el buen clima de convivencia laboral  y el mantenimiento de las relaciones  familiares.

 

…Casi nada.

 

Nuestra querida Ulpiana , mujer lista donde las haya , luchadora, emprendedora en tiempos difíciles -mucho más que los nuestros-, de ágil conversación y con la capacidad interrogadora que solo una abuela tiene me preguntó antes de marcharme:

-“¿Y cuanto cuesta una mediación de esas que tú haces?”

Yo le contesté :

-“ Mucho menos de lo que vale”.

Se rió. Me dio un beso…y me pidió una tarjeta

Diario de una mediadora

Sobre el autor

Me llamo Lilián Suárez. Soy MEDIADORA


agosto 2015
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31