>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

No cambie de canal

Qué bonito sería no tener que ver ciertas cosas; que fuese igual de fácil obviarlas que levantar un poco el brazo, presionar un botón y sacarlas del campo de acción, del campo de visión. Pero las hay que no, que asedian y que persiguen —y perseguirán— durante mucho tiempo. Así fue en enero, con la masacre de Charlie Hebdo; y así ha sido con el recientísimo accidente de Germanwings, ese que a partir de ahora intentamos colocar en su justo lugar, en uno que permita al mismo tiempo evitar que vuelva a ocurrir, recordar a las víctimas y que no se nos encojan las tripas al montar en un avión.

Quizás lo más acongojante sea la constatación inmediata de un efecto mariposa de enormes proporciones: un tipo, una sola persona, un hecho aislado es capaz de segar ciento cincuenta vidas, remover millones y movilizar a medio mundo con una sola decisión, con un instante. Con ocho minutos.

Lo que sigue es una suerte de embudo invertido: la tragedia, el material, el combustible está ahí y lo que se haga con él a partir de ese momento va a significar la impronta que deje en el imaginario colectivo.

Comparando los casos de medios de comunicación franceses y españoles, otra vez, igual que hace tres meses, el resultado es desolador y esa impronta, una cicatriz psicótica y enorme: en el momento en el que se produjo el accidente Le Monde, por ejemplo, instaló una línea de información directa en su página web, como es habitual. Entre otras acciones, responde a los lectores, y siempre —igual que con Charlie Hebdo— con mucha menos información de la que efectivamente posee: si entonces se decía «Sí, sabemos quiénes son los terroristas pero no vamos a publicarlo hasta no estar seguros de no entorpecer la investigación», ahora señalaba una y otra vez que «No vamos a compartir hipótesis en esta fase». Igual que el New York Times —que para más inri fue el primer medio del mundo en acceder al contenido de la caja negra—.

En España, en esta España, lo más reseñable es que un periódico se apresurase a poner una dirección de e-mail para que los lectores aportasen los datos disponibles (?); o que el primer foco informativo fuese la terminal de El Prat repleta de familiares desconcertados y rotos. Es decir, la amplificación de, precisamente, aquello que no había que amplificar.

Era imposible cambiar de canal —como percibieron los sufridos espectadores de la basura televisiva de la peor ralea aquella mañana— y por tanto, imposible ver otra cosa, pensar en otra cosa, escribir sobre otra cosa que no fuesen aquellos rostros desencajados y el miedo en su estado más puro.

Con los días las opciones se fueron ampliando, relajando quizás: el advenimiento y fin —aunque no lo sea— de Gran Hermano VIP; y la segunda oportunidad para el chusquísimo programa de José Luis Moreno. Etcétera, lo de siempre: pudimos al fin cambiar de canal, mirar hacia otro lado y, poco a poco, ver cómo la tragedia aérea iba siendo modulada o moldeada hasta ser colocada en ese mismo plano. En el del show por el show, como tantas y tan dolorosas veces hemos visto hacer en el pasado.

El fruto son los codazos poco disimulados en la manifestación posterior, es la banalización de lo tremendo y la deshumanización del horror. Es eso viscoso que lo impregna todo, todos los programas, todos los canales. Así que mejor no, no cambie de canal: solo asómese al mundo, asegúrese de que no pasa nadie por debajo y tire el televisor por la ventana.

[Este artículo apareció publicado originalmente en la edición impresa de El Comercio del día 29 de marzo de 2015.]

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031