>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

Motivos para leer

Van apareciendo, por acá y por allá, aquellas novelas de la Serie Carvalho de Vázquez Montalbán, aquellas de portada negra con su nombre, su cara, su título y una foto pequeña. Las del «amigo catalán» al que siempre hay que volver en semanas como esta, la de la reunión de Puigdemont y Rajoy (¿o era al revés?). Casi todas son urgentes, que no descuidadas: El premio es una buena broma, pero Sabotaje olímpico es la guinda de un pastel descacharrante y ácido sobre la megalomanía española de los 90. Escrito a toda prisa sin perder ni un gramo de contundencia. El lector sabía que al poco volvería Carvalho con sus recetas y sus inefables manera.

Entre las clasificaciones de libros más vendidos ayer, día de Sant Jordi, no hay atisbo de nada parecido ni en las listas de ficción ni en las de no ficción: en las primeras, libros superventas en torno a algún asunto conflictivo o de moda: templarios y sectas, asesinatos sin resolver o tiernos paseos por el lado romántico de la vida que olvidaremos antes incluso de haber empezado a leer. Solo descolla un poquito Vargas Llosa, con otra vuelta de tuerca a su Perú. Bueno.

En no ficción mandan la cocina, la autoayuda y el running, las medicinas del alma de nuestro tiempo. Quizás algún ensayo puntual, o una crónica sobre periodismo: quedan atisbos lejanos de Manuel Chaves Nogales o de Ramón J. Sender, que vuelven a estar de moda; alguna relectura pertinente de los clásicos y, aún a falta de datos oficiales, intuyo que un subidón en las adquisiciones de ‘quijotes’ para hacer bonito en la estantería.

Esto en el lado festivo de la vida, en plena calle. En el otro lado, el institucional, don Fernando del Paso lee su discurso en Alcalá de Henares ante el Rey, que ensalza nuestra lengua compartida. La tuna toca para celebrarlo al término del acto, al que acuden académicos, presidentes y personalidades de chaqué.

Y el jueves, en el Congreso de los Diputados, han estado celebrando por su lado a Cervantes. El cantaor Miguel Poveda, unos cuantos actores y música barroca en directo. En concreto, de la suite burlesque de Quixotte de Georg Philipp Telemann, una estupenda elección para exaltar el sentimiento patrio: no en vano, Telemann era oriundo del Imperio Austrohúngaro.

La sensación de molicie, la falta de frescura. La de que otro año más es todo más bien igual o de que podría ser más animado, menos previsible. Que a la vista de una portada no supiésemos ya cómo va a terminar la novela en la que estamos a punto de gastar más de veinte euros (con un diez por ciento de descuento); que el Quijote adquiriese movimiento y vida y relevancia hoy (ojalá Terry Gilliam consiga terminar su ansiada película al respecto); que las ceremonias y actos institucionales fuesen bien visibles y bien compactos, bien variados y bien actuales. Que todo fuese, en definitiva, algo relevante y festivo y necesario.

Quizás sea mucho pedir, o quizás se prefiera descartar la nostalgia antes de dejarse vencer por ella. Quizás no sea posible pedir que vuelvan aquellos días en los que las editoriales no tenían miedo ni de editar libros que no fuesen a vender por cientos de miles. Aquellos días en que los lectores (que, estos sí, se contaban por cientos de miles) exigían su dosis perpetua de escritura —no de tuits, ni de columnas deslavazadas, ni de blogs— para entender mejor el mundo que les rodeaba. A los grandes talentos se les pedía a un tiempo que coronasen de prestigio las editoriales, pero también que fuesen críticos, exigentes y, caramba, que ejerciesen su oficio. ¡Por ellos!

Este artículo apareció publicado en la edición impresa de El Comercio del domingo 24 de abril de 2016.

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930