>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

[Un fallo lo tiene cualquiera: Premio Princesa de Ciencias Sociales 2016] Más que Roma

 

Este artículo, que apareció en la edición impresa de El Comercio del 26 de mayo de 2016, pertenece a la serie Un fallo lo tiene cualquiera, que gira en torno a los fallos de los respectivos Premios Princesa de Asturias 2016.


Alguien debería aprovechar la visita de Mary Beard a Asturias, cuando recoja su Premio Princesa de Ciencias Sociales, para llevarla a la villa romana Veranes. Quizás le saque los colores a algún munícipe o escriba una de sus cáusticas entradas en su bitácora en el suplemento literario del Times, que tan pronto abordan la cocina romana como el estado de las farolas de su calle. O quizás, para entonces, todo el patrimonio romano de la región esté en perfecto estado de revista. Esperemos que así sea: y que sea gracias a ella y a su flamante premio.

Una lectura apresurada del fallo del jurado podría llevarnos a creer que todo será complacencia y sonrisas: se elogia su capacidad histórica, reflexiva y divulgativa. Pero Mary Beard es bastante más que eso. Es un modelo en su país y en su cultura por muchas cosas. La primera y quizás más conocida, ligada de refilón a su trabajo académico, es un desparpajo antológico para tratar con «actitudes que durante mucho tiempo han estado recluidas en vestuarios y bares»: Beard es famosa en Reino Unido por no obviar las críticas furibundas, sino por atacarlas de frente. Como relataba Rebecca Mead en un perfil para el New Yorker, por ejemplo, un estudiante de veinte años la llamó de todo por Twitter. Beard, lejos de obviar el episodio, lo amplificó, hasta el punto de que llegó a oídos de la madre del joven lo que había hecho. La bronca y repercusión del incidente acabaron haciendo que Beard le tuviese que escribir cartas de recomendación al insensato, incapaz de encontrar un empleo después de que su nombre y sus palabras fuesen reproducidas en periódicos de todo el mundo.

Beard ha sido capaz de publicar obras de referencia sobre la antigua Roma y Pompeya —la última, SPQR, este mismo año— o investigaciones sobre el aliento de nuestros ancestros, a la vez que se dejaba caer por colaboraciones radiofónicas y series televisivas —terminó la emisión de la última la semana pasada—. Es una de las investigadoras señeras de la Universidad de Cambridge, pero no ha dejado de escribir su exitosa bitácora, e incluso se ha prodigado por ese sumidero informativo que es el Daily Mail: es consciente de que es el segundo periódico más leído de su país, y no lo obvia.

Además de su refrescante visión de la Historia, Beard se ha convertido en todo un referente para mujeres de todas las edades por su actitud natural para con el paso de los años y su coraje a la hora de abordar lo más abyecto: ya en el año 2000 narró en el Guardian con precisión y serenidad la violación que sufrió siendo una estudiante. Una joven poetisa escribió en 2013 De mayor quiero ser Mary Beard en su honor.

Es, en fin, mucho más que Roma. Mucho más que academia; humanismo puro. Ojalá nos deslumbre. Ojalá, en Veranes.

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031