>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

[Un fallo lo tiene cualquiera: Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2016] Poco cambio

Este artículo, pertenece a la serie Un fallo lo tiene cualquiera, que gira en torno a los fallos de los respectivos Premios Princesa de Asturias 2016.

Hay que tener en cuenta que cuando se celebró la cumbre de Rio, también se celebraba la Expo en Sevilla y los Juegos Olímpicos en Barcelona. De aquello se van a cumplir 25 años en 2017. En todo este tiempo han ocurrido algunos de los acontecimientos más significativos de todos los tiempos, pero también fracasos palmarios que algunos se han empeñado en vestir de éxitos: la lucha contra el cambio climático es, probablemente, el principal de esos fracasos.

Estados Unidos es el país que más contradicciones internas ha sufrido: la lista de científicos que se han posicionado a favor y en contra de los dictámenes del IPCC (el grupo científico de la ONU de lucha contra el cambio climático) es interminable, y el grado de encarnizamiento en el debate es altísimo. Francia no ha sido menos: el ex ministro Claude Allègre es uno de los mayores azotes que existen contra el IPCC y la bienintencionada lucha contra el cambio climático. Sus argumentos son, como poco, peregrinos (que la subida del nivel de los océanos es una estupidez porque cuando se disuelve un hielo en un vaso de agua el nivel de este no sube, sino que se mantiene, le leí en un librito).

Los Premios Princesa, con todo, han decidido premiar a la ONU por haber logrado parir, a finales del año pasado, un acuerdo vinculante entre naciones para ponerle freno al cambio climático. Este es el motivo de celebración, pero uno de trayectoria excesiva: si se escruta con algo más de detenimiento qué hay detrás de los acuerdos y las biografías, resulta que apenas se ha conseguido cimentar el principio de un camino que debería haberse emprendido hace décadas. Y, sin embargo, es ahora cuando los mecanismos sancionadores y financieros empiezan a dar sus frutos en el caso de las grandes naciones y las buenas intenciones, a transformarse en hechos.

La imposibilidad que todos han exhibido para ponerse de acuerdo en nada, y menos aún en lo importante, convierte a la convención de la ONU y a los acuerdos de París en un motivo de celebración, pero no de orgullo: este es solo el foro de encuentro, el lugar en el que se entrechocan las espadas sin llegar a ninguna parte. Quizás, quien merecía más aplauso y menos cordialidad institucional es alguna de las figuras en la sombra que han posibilitado este paso, y no tanto la recua de naciones y de equipos negociadores que llevan poniéndose la zancadilla tanto tiempo.

No obstante, este Premio podría y debería servir para despojar a la lucha contra el cambio climático de todas sus implicaciones políticas, sociales, culturales e incluso de tendencias —se pone de moda, de cuando en cuando—, para auparla al lugar que siempre debió ocupar.

El debate es global y el reto, magnífico. Por eso no se puede tratar con cargas de ninguna clase. Por eso, también, ha interesado que hasta ahora hubiese poco cambio.

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930