>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

La hormiga y el cañón

Hace nueve días, un visitante grabó a una hormiga en la urna de la Dama de Elche, y Compromís no tardó ni una semana en exigir al Gobierno central, Senado mediante, que la devolviese a su lugar de origen. Esta desidia, decían, solo era otro síntoma de la «avaricia y desgana» del Ejecutivo, poco antes de que los conservadores del Museo Arqueológico Nacional recordasen al respetable que la efigie es de piedra caliza, tiene veintiséis siglos y una hormiga no supone una gran amenaza.

Esos mismos días de agosto, una expedición subacuática estaba consiguiendo un hallazgo de los que concitan orgullos y un sinfín de posados para la foto: habían pescado de una profundidad superior a un kilómetro dos cañones del Nuestra Señora de las Mercedes, el pecio hundido en algún lugar de la costa portuguesa. La nave, del siglo XVI, lleva dando que hablar desde hace una década, cuando fue encontrada en secreto por una empresa de cazatesoros estadounidense.

La dama de Elche, a salvo.

La dama de Elche, a salvo.

Estaba llegando el PP a la Moncloa, Wert a Cultura y los ministerios se acababan de refundir tras los años de zapaterismo, conque salvo algún que otro seguimiento exhaustivo y minoritario, pasó bastante desapercibido que el Ministerio estuviese litigando por recuperar la enorme cantidad de monedas que los cazatesoros se habían llevado a Miami.

Esto se logró en 2012. Quizás por los tintes militaristas de la hazaña, o porque tendemos a dar el patrimonio por sentado, o porque simultáneamente se estaba desenmarañando el surrealista robo del Códice Calixtino, la historia fue olvidada.

No obstante, cuando tres años después el robo de Santiago quedó visto para sentencia y aquel electricista fue condenado a diez años de cárcel, todas las miradas se volvieron hacia un hombre que se hizo tremendamente popular: no era el ladrón; era aquel señor de bigote blanco y chaleco reflectante que se hartó a conceder entrevistas tras entregarle el códice al deán de la catedral. Era Antonio Tenorio, el inspector jefe de la Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional, que nos enseñó que teníamos semejante cosa. Y no solo eso, sino que en materia de patrimonio, trascendió, somos un país con tanto y tan abundante que tenemos una vastísima red de profesionales consagrada a él.

Todos ellos, igual que los que este mes van a emprender las obras en la Biblioteca Nacional de España o los que han resuelto el misterio de la hormiga en el aledaño Museo Arqueológico, no son políticos. Igual que tampoco lo son los responsables del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena que acaban de pescar esos tesoros; ni siquiera los moradores del Archivo de Indias de Sevilla que han permitido entender, documentar y localizar el pecio.

Todos ellos dependen de un Ministerio voluble y maltratado por los rigores presupuestarios, de uno que se apresura a sumar tantos y que, según cómo se lleve con el responsable de Hacienda de turno, logra más o menos recursos para ese ejército callado.

Es sorprendente que aún haya dudas sobre el valor de Estado y la estatura de toda esta gente, que sin solución de continuidad da la matraca por el románico o recupera bacons hurtados y a la venta en pleno rastro madrileño. Sea pues la pelea por el arte político, crítico y puntero, pero también el brindis por la profusión de tesoros y los esfuerzos denodados de quienes se mueven por pasión. A todos esos a los que no les vemos las caras muy a menudo y que son las auténticas hormigas: están en la base de todo lo que hoy, en Cultura, es posible.

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


septiembre 2017
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930