Tiene bastante guasa que esta semana alguien haya organizado una cacerolada a las puertas de Telecinco porque no les gusta que no les dejen seguir esta edición de Gran Hermano veinticuatro horas diarias, con un canal habilitado al efecto. Fue un fracaso, como se apuraron en contar los medios con la candidez suficiente como para enviar a algún juntaletras al lugar de los hechos, y que completaban sus crónicas con un intrigante «pero sigue el boicot en las redes sociales».
Esta expresión tiene mucha miga, porque invita a preguntarse qué cosa es un «boicot en las redes sociales». Se entiende que se trata de mucha gente escribiendo simultáneamente lo en desacuerdo que está con la dirección del programa mientras que lo ve. Por lo tanto a Paolo Vasile, capo de la cadena, le pueden echar encima tantos «boicots» como gusten mientras que ese pozo negro y sin fondo siga siendo tan rentable como hasta ahora.
Alguien en mi vecindario consume a diario, a un volumen suficiente como para que acompañe algunas jornadas de trabajo, una abundante ración de Telecinco por las tardes, de Sálvame y similares. Lo completa con un par de episodios de la telenovela de sobremesa y, si no hay recados por la mañana, con uno de esos informativos de cuatro horas que los presentadores locutan como si estuviese a punto de acabarse el mundo.
Todo, desde esos subproductos noticiosos matutinos (¡qué contentos se ponen cuando, cada tanto, tienen una noticia que dar!) hasta los rituales de Telecinco, esa berrea indescriptible, ha ido entablando una relación cada vez más gomosa, más amplia con lo que dice «la gente»: la prueba, en efecto, la tenemos en lo que ahora se conoce como «boicot», y en la ligereza con la que en televisión se dice haber pulsado la indignación, el entusiasmo o el sentir de cuarenta y siete millones de personas de un solo vistazo.
En el principio de los tiempos tenía incluso gracia aquella Lola Flores dirigiéndose a «toda España». Pero es que así era: se dirigía a la nación para pedir una peseta a cada ciudadano y así saldar sus deudas con el fisco, y nadie en todo el país se quedó sin verla.
Acuñada la expresión «toda España», empezó a cuajar y pasó a los programas del corazón, donde el famoso de turno dirigía su mensaje, de nuevo, a Península, Canarias y Baleares. De ahí saltó a la telerrealidad, donde acostumbran a cantarse las cuarenta para que se entere toda España. Y, por último, a este reciente invento que mezcla el periodismo, el espectáculo y la «comunicación»: discursos institucionales aparte, ya hay un buen montón de gente dirigiéndose a toda España en su rinconcito dominical, en su altar tertuliano, en su entrevista rutinaria.
Es probable que la deformación en cuanto a magnitudes llegase para quedarse en el 15M, cuando una plaza abarrotada bastó a los analistas más avezados para interpretar no ya a España, sino todo el momento entero de El Cairo a Manhattan: ahora, hasta aterrizar en este domingo, se ha librado una batalla sin cuartel por saber quién representa la voz de Cataluña, por explotar el clamor. Por supuesto que, según se nos cuenta, esta voz solo puede ser una, la voluntad de los catalanes es monolítica y mayoritaria (en un sentido u otro: he ahí la cuestión por dilucidar).
Ahora, han sido los líderes los que se han referido a España como «toda España» y a Cataluña como «toda Cataluña», como Lola Flores, como en la bazofia catódica, dándose codazos por ese grial que es el manojo entero de voluntades, la razón definitiva. Y mientras, el dueño de la cadena contempla crecer la audiencia: ahí se las den todas.