>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

La séptima puerta

Tenía el sanguinario Barbazul un castillo con siete puertas, que a la joven Judit le fue descubriendo de una en una. Escapa, le decía, vete, pero no te vayas: ella le preguntaba por qué lloraban las paredes, por qué estaba ensangrentado el inmenso tesoro, y por qué escondía un lago de lágrimas. Y qué necesidad tenía de un arsenal, de una cámara de torturas. Al cabo, tras la séptima puerta, el gigante Barbazul le mostró a Judit la verdad: la colección de mujeres que habían pasado por sus manos grandes, enfermas y mortales de necesidad.

Harvey Weinsten. (EFE)

Harvey Weinsten. (EFE)

En las últimas dos semanas, ha salido a la luz algo que todo el mundo sabía: que el productor Harvey Weinstein, uno de los hombres más poderosos de Hollywood, lleva al menos treinta años abusando, de muchos modos y en muy diversos grados, de actrices, colegas y subordinadas. Nadie había dicho nada —especialmente, los medios—, pero era al parecer conocido que la séptima puerta de Weinstein es multitudinaria y aterradora: ahora, que se ha abierto, tiemblan los cimientos de muchas cosas. Quizás de los mismísimos Estados Unidos.

La comparación con el gigante Barbazul no es casual. Así, como un hombre tremendo y apabullante lo han descrito muchas de sus víctimas, como la actriz Asia Argento. Cuentan que al trauma lo siguió la culpa, por haberse «rendido» en un momento dado a la potencia, al poder y a la abyección del monstruo: hay historias terroríficas que quien tenga estómago puede encontrar en el New York Times del 5 de octubre y en el New Yorker del día 10, los dos artículos que han destapado la caja de los truenos.

Cuenta el propio New Yorker que hacía años que querían publicar la historia, pero que nunca habían podido por la falta de testimonios de gente que estuviera dispuesta a dar la batalla abiertamente: tirarse a la piscina contra Weinstein apoyándose solo en fuentes anónimas era suicida. Ahora, como en un efecto dominó, se ha acabado el silencio y se han quebrado las complicidades, y todo Hollywood (y todo el mundo) se ha visto empujado a tomar postura.

Ahora bien, se queda muy corta la explicación de que este silencio era posible por el poder que tenía Weinstein —del mismo modo en que es demasiado rastrero preguntarse por qué las actrices no lo habían denunciado antes—: hay, consideraciones criminales aparte, una constatación terrible de lo que es normal, aceptable o necesario en el ámbito profesional (pero sobre todo en el artístico).

Esta es la cara oscura, turbia a más no poder, de un sector (el cultural, artístico y de entretenimiento) que se enorgullece de su secretismo bien entendido, que celebra que el público no vea las entretelas. El problema es que es justo ahí donde depredadores y villanos como Harvey Weinstein encuentran refugio, acomodo e incluso apoyo.

El pacto de silencio trasciende la excepción —este caso es la prueba— y el mero machismo sistemático —esto roza la psicopatía—: se instala, más bien, en el fascinante pero temible mundo de la máscara, y atañe a la verdad bajo la superficie de las cosas. La máscara, la mentira, el embuste tienen una cara amable y positiva; pero tienen una, negra y sangrienta, que solo se da cuando no se habla lo suficiente, no se escucha (o no se quiere escuchar) y cuando todo falla, cuando el mundo se vuelve un lugar salvaje y descontrolado.
Lo más aterrador de Barbazul no es el personaje en sí, su incapacidad patológica para cambiar: es que su presencia opaca a la de Judit, que termina, por supuesto, perdida tras la séptima puerta.

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031