>

Blogs

Alejandro Carantoña

En funciones

Tiempo de documentales

En funciones es la serie de artículos de opinión que, cada domingo desde noviembre de 2014, aparecen en la sección de Cultura de la edición impresa de El Comercio, y cada lunes siguiente, aquí.

Hacía mucho tiempo que era realmente difícil emocionarse viendo televisión en España. No emocionarse por imaginar, empatizar o por reconocer situaciones. Emocionarse porque habría que estar hecho de hielo para no hacerlo.

Obviamente, los tiros no van por el ridículo atroz del debate de investidura: La Sexta emitió, hace un par de semanas, un documental sobre un grupo de voluntarios españoles que se fueron a Lesbos el año pasado. Se llama ‘To Kyma’ y muestra a personas —por centenares— intentando evitar morir ahogadas en el Egeo, y a aquel puñado de voluntarios voluntariosos intentando no ser arrastrados, ellos mismos, por las olas, mientras que lamentan que Europa dé la espalda a semejante catástrofe. «Para que este mar sea una zona segura para ti, la tierra tiene que ser un infierno.»

Nunca llegamos a ver qué hay al otro lado del mar; tampoco oímos qué tiene Europa, efectivamente, que decir al respecto: el documental es un testimonio necesario de algo que está ocurriendo a nuestras puertas y a nuestras espaldas; y ha servido —si no para hacer una tarea periodística como tal— al menos para que Óscar Camps y sus voluntarios hayan recibido medios y dinero para seguir salvando a gente.

«El documental es el nuevo cine», decía el otro día un colega —que siempre tiene razón—. Nos lanzamos y acabamos hablando de los últimos grandes éxitos, que siempre son series o, más recientemente, documentales. O series documentales, el último pelotazo estadounidense: ‘Making a murderer’, que en diez episodios desmenuza los juicios contra Steve Avery, ha revolucionado el sistema judicial y policial yanqui. Hasta el punto de que Barack Obama se ha visto obligado a pronunciarse sobre el contenido de la serie; pero hasta el punto, también, de que al tratarse de un género que deambula entre realidad y ficción toma partido de manera sutil, sutil pero clara. Por ejemplo, se contaba a posteriori que fue tal indignación que causó en su primera emisión que llegaron riadas de cartas a la oficina de la policía de Manitowoc, cuando los dardos iban dirigidos a la oficina del sheriff de Manitowoc —que nada tiene que ver con el otro cuerpo—.

Por eso allí se ha suscitado cierto debate en torno al poder que atesora la imagen; al poder que tienen estos documentales y sus realizadores. Es el peligro que entraña una presentación cinematográfica: que uno puede ser un Michael Moore, aquel sesgado azote de Bush, y que así todo le tomen por aséptico y justo.

Otros documentales de los últimos diez años se han convertido, allí, en documentos imprescindibles: The Cove ganó un Oscar en 2010 y paró en seco la caza salvaje de delfines en Japón; Blackfish puso el foco sobre las orcas asesinas en cautividad —entre otras, la que mató a un joven en Canarias, en Loro Parque—; The Jinx desveló la mente de un criminal inopinado; Cartel Land nos mostró cómo Peña Nieto financiaba a los cárteles de Michoacán sin contemplaciones; y Seré asesinado nos servía en bandeja el aparataje que rodeó a la muerte del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg.

Todos ellos descubren temas indignantes, relevantes y que, a veces, dirigen nuestra percepción. A veces, y solo a veces, da un poco de vértigo que un documental pueda movilizar a semejantes masas; pero también es cierto que si experiencias como las de To Kima sirven para algo, se puede pagar el precio. Lo único imprescindible, ahora, es que el único documentalista de prime time de este país no sea Jordi Évole, que atina tanto como pontifica, y que esfuerzos como este, en el Egeo, no dependan solo de los ahorros y la voluntariedad de unos pocos: necesitamos más frescura y más espectáculo. ¡Aire!

Sobre el autor

Letras, compases y buenos alimentos para una mirada puntual y distinta sobre lo que ocurre en Asturias, en España y en el mundo. Colaboro con El Comercio desde 2008 con artículos, reportajes y crónicas.


marzo 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031