Rafael Loredo me entrega los cinco últimos folios que mi abuelo escribió en el Dindurra, el pasado 8 de diciembre. Foto: Paloma Ucha
«Si Carantoña levantara la cabeza…». Esta frase, siempre bienintencionada pero seguramente falta de puntería, reúne a la vez las cualidades de la nostalgia, del respeto, de la añoranza y de la memoria viva. Todas encomiables, pero todas, a los 19 años de su muerte, merecedoras de pasar a mejor vida.
Ayer fue un día especial porque, de algún modo, la jubilamos. Repusimos en el Café Dindurra la placa que el Ateneo Jovellanos colocó en su día para recordar su oficina portátil, la mesa en la que sorbía a tragos largos y escribía con letra larga y leía con mirada más larga aún; pero lo más importante fue precisamente que despedimos y desterramos el «Si Carantoña levantara la cabeza…».
En cambio, Rafael Loredo nos entregó simbólicamente los que probablemente fueran los cinco últimos folios que mi abuelo garabateó en aquella mesa; folios que rodaron de mano en mano y que revivieron su efigie alta y taimada, casi como antorcha incandescente que pasa de quienes lo recuerdan a quienes lo descubren ahora. Si Carantoña levantara la cabeza se moriría de la risa por que medio Dindurra estuviese repleto un festivo por la mañana en torno a su mesa, por que cinco hojas escritas con urgencia removiesen tantas cosas y tan seguidas. Pero no lo hizo, no levantó la cabeza. No lo hará.
El regalo de Loredo, tan emocionante como inesperado, adquiere un valor especial en la medida en que era el preludio de su último libro, ‘La estancia de Jovellanos en Muros de Galicia’, que está dedicado casi póstumamente a Cecilia y a mí, los dos nietos que existíamos entonces de los cinco que somos actualmente, para que no nos olvidásemos de nuestras «raíces muradanas».
Es reconfortante saber, lo fue ayer al verlo y vivirlo, que ni Martín, ni Clara, ni María, nacidos los tres cuando el abuelo Carantoña ya había fallecido, han olvidado sus raíces muradanas. Ni las muradanas ni las gijonesas, la dimensión de su mirada, la condición de habitantes de esta ciudad, Gijón, y de esta tierra, Asturias, de hechuras tan personales: nunca hay que olvidar que Francisco Carantoña era un infrecuente especimen de asturiano voluntario. Es nuestra responsabilidad amplificarlo, compartirlo y hacer partícipes a todos los lectores hambrientos y, igual que nosotros huérfanos de abuelo, huérfanos de una pluma acerada.
Ayer, con la generosidad de quienes han hecho posible que esa placa volviese a su sitio, borrándose, confundiéndose en el tumultuoso acto de arrogarse méritos por reivindicar su figura, empezamos a forjar una nueva generación no de seguidores o de «recordadores» de Carantoña. Quiero pensar que ha quedado bautizada una hornada de nuevos lectores capaces de recuperar con emoción su escritura, que no conocían, pero también de exigir a los periodistas presentes y futuros su mismo valor y tino. Quiero pensar que miramos al mañana más que al ayer.
Él mismo lo quiso así, tal y como recogió Loredo en sus vibrantes palabras al entregarme este tesoro íntimo: nuestro abuelo corrió para dejar dicho lo máximo posible; para dejar plantada una mirada que sirviese más como listón alto que como espejo al que volver una y otra vez; para que quedase sembrado aquello que ahora le toca a otra generación regar. Ha sido emocionante que esos lectores ya no pertenezcan al universo de la nostalgia, sino al de quienes, cada 8 de diciembre, nos reunimos con él entre el respeto y el recogimiento y esperamos que impregne a los que vienen detrás. Gracias por eso.
(Este artículo se publicó en la edición impresa de El Comercio del 9 de diciembre de 2016, entre las páginas que cubrían la conmemoración de la muerte de Francisco Carantoña que se celebró la víspera)